QUINTA SESION ORDINARIA PERIODO 2001 - DIA 14 DE JULIO DE 2001- --------------------------------------------------------------- ACTA N 460: En la Sala de Sesiones del Honorable Concejo Deliberante a los catorce das del mes de junio de dos mil uno, se renen sus miembros: Seores: Presidente Fabin D. Ridao, Vicepresidente I: Ral O. Delgado, Concejales: Juan D. Coria, Alejandro Cano, David C. Crotto, Liliana S. Charafedn, Carlos E. Fedeli, Marta Gentile, Fer- nando J. Gosende, Alcibiades Lazzaro, Julio C. Lpez, Susana B. Mel- con, Alberto Mndez Novoa, Graciela Monroi, Dora B. Nogueira, Ernesto A. Orsi. Sin registrarse ausencias y siendo las 20 horas 10 minutos, el Seor Presidente, declara abierta la Quinta Sesin Ordinaria del Perodo 2001, otorgando el uso de la palabra al Concejal Cano. Conce- jal Cano: "Seor Presidente, Seores Concejales, bueno aparte de ofi- cialmente saludarlos por mi reintegro a la banca de Concejal he cre- do oportuno en esta oportunidad en el que en nuestro pas estn ocurriendo cosas realmente graves todos los das, hay particularmente una de ellas que creo que est en el corazn de todos los argentinos y que en estas horas se est debatiendo en un marco realmente de mu- cha agresin, de mucha incertidumbre, y que creo que en lo personal y espero que tambin este Cuerpo comparta esta opinin, me estoy refi- riendo al conflicto que est sufriendo en estos momentos Aerolneas Argentinas. Sabemos que Aerolneas Argentinas fue privatizada ya hace muchos aos con el gobierno espaol y se ha producido prcticamente un vaciamiento de esta empresa que hoy ha dejado o est a punto de dejar a siete mil trabajadores en la calle y a punto tambin de per- der la lnea de bandera argentina. Estuve conversando, por una situa- cin circunstancial algunos das atrs, con el Secretario General de APA, Ariel Basteiro; yo le comentaba que Aerolneas Argentinas, sal- vando las distancias tiene un simbolismo similar a lo que significaba Malvinas. Creo que la lnea de bandera aeronutica es una cosa que est muy dentro del corazn, muy dentro de nuestro sentimiento nacio- nal. Por eso, Seor Presidente, quiero hacer desde este Concejo Deli- berante un llamado a la reflexin a las autoridades, Presidente de la Nacin fundamentalmente, para que instale esta situacin como un pro- blema de Estado que lo resuelva de Estado a Estado conjuntamente con el gobierno espaol y que sea resuelto lo ms perentoriamente posible y con el menor grado de sacrificio posible. El gobierno espaol ha sido tratado en este pas, en cuanto a lo que significan su instala- cin e inversiones extranjeras, es el primer pas que ha invertido en privatizaciones y en capitales aqu. Tal es as que suma la cifra de U$S 34.000.000.000.- que ha invertido el estado espaol. No creemos que sea conducente e inconveniente esta actitud intransigente que se est teniendo con nuestra bandera. Por eso, Seor Presidente, quera hacer esta mencin, creo que todos los argentinos estamos preocupa- dos, ms all de todos los otros problemas, digo que vuelvo a temer por el problema de Aerolneas, y en funcin de eso quiero ofrendar mi homenaje a todos los trabajadores de Aerolneas Argentinas que estn resistiendo realmente en un acto de herosmo y que los est acompa- ando el pueblo argentino en su conjunto. Gracias". Se procede a la consideracin del Orden del Da, que textualmente se transcribe, constando en el anexo de la presente copias de los respectivos asun- tos:----------------------------------------------------------------- 1.- Aprobacin Actas N 455, 457 y 458.- 2.- Informe dispuesto por el Artculo 16, inciso 1) del Reglamento Interno: (95/01) Peticin Particular, suscripta por empleados de la Di- reccin Provincial de Rentas.- (97/01) D.E.- Proyecto de Ordenanza, convalidacin convenio sus- cripto con la Facultad de Bellas Artes de la LTNLP.- (98/01) D.E. Proyecto de Ordenanza, convalid acin convenio sus- cripto con la Universidad de La Plata.- (103/01) D.E. - Proyecto de Ordenanza, convalidacin convenio suscripto con la Cooperativa de Electricidad "General Balcarce" Ltda.- (Legislacin, Interpretacin y Reglamento). - (93/01) D.E.- Proyecto de Ordenanza, declaracin de Inters Mu- nicipal al Programa de Reformas y Desarrollo de los Municipios Argentinos. Autorizacin a la suscripcin Convenio de prstamo hasta la suma mxima de U$S 3.000.000.- (101/01) D.E.- Expediente 3396/01, eximicin pago tasas a enti- dad particular.- (102/01) D.E. - Proyecto de Ordenanza, convalidacin Decreto N 1006/01. Creacin y supresin cargos en Presupuesto de Gastos de la Administracin Central.- (Presupuesto y Hacienda).- (99/01) D.E. - Proyecto de Ordenanza, autorizacin a la lnea N 1 del Transporte Urbano de Pasajeros a la extensin de su re- corrido.- (Planeamiento, Obras y Servicios Pblicos).- (94/01) Peticin Particular, suscripta por Amelia D. Villaverde. (96/01) Seor Subgerente Interventor de INSSJP, solicitud refe- rida a Resolucin N 05/01.- (Accin Social y Salud Pblica).- 3.- (92/01) Decreto N 34/01. Convocatoria al Seor Director del Hospital Subzonal, Dr. Vicente L. Maggi.- 4.- (105/01) Concejales D. Nogueira, A. Lazzaro, C. Fedeli, S. Mel- con, J. Coria - Proyecto de Comunicacin, solicitud al Departa- mento Ejecutivo, suspensin de uso del permetro de la Plaza Li- bertad y/o calles adyacentes para la realizacin de competencia ciclstica el da 26/01/01. - 5.- (106/01) Concejales S. Melcon, J. Coria, C. Fedeli - Proyecto de Comunicacin, solicitud al Departamento Ejecutivo, arbitrio de medios para realizacin del pintado de sendas peatonales, cordo- nes y lomos de burro.- 6.- (107/01) Concejales S. Melcon, J. Coria, C. Fedeli - Proyecto de Comunicacin, solicitud al Departamento Ejecutivo, realizacin de la extensin de la red cloacas en calle 18 entre 105 y 107, y calle 5 entre Caseros y San Lorenzo.- 7.- (61/01) Presupuesto y Hacienda, Rendicin General de Cuentas Ejercicio 2000, de la Administracin Central. Compensacin de excesos en Presupuesto General de Gastos Ejercicio 2000.- 8.- (62/01) Presupuesto y Hacienda, Rendicin General de Cuentas Ejercicio 2000, del Hospital Subzonal.- Compensacin de Excesos en Presupuesto General de Gastos Ejerci- cio 2000.- 9.- (14/01) Presupuesto y Hacienda, modificacin Ordenanza N 33/01. 10.- (2/01) Accin Social y Salud Pblica, rechazo del asunto: "Con- cejal A. Mndez Novoa - Proyecto de Resolucin convocatoria a las autoridades del Hospital Sub-Zonal, a Sesin Ordinaria".- 11.- (93/01) Presupuesto y Hacienda; Planeamiento, Obras y Servicios Pblicos, declaracin de Inters Municipal al Programa de Refor- mas y Desarrollo de los Municipios Argentinos. Autorizacin a la suscripcin convenio de prstamo hasta una suma mxima de U$S 3.000.000.- Se aprueba unnimemente el asunto 1, declarando el Cuerpo haberse impuesto del asunto 2. Por aprobacin de una mocin de preferencia del Concejal Lazzaro, se resuelve unnimemente que el asunto 3 sea tratado como tem final del temario, sobre tablas. Se desglosa, por decisin unnime, el asunto 4 para su tratamiento sobre tablas. Se derivan, por decisin unnime, los asuntos 5 y 6, a la Comisin de Planeamiento, Obras y Servicios Pblicos. Se considera el asunto 4. Concejal Lazzaro: "Seor Presidente, este es un tema que como dem- cratas nos preocupa bastante, porque es una medida interpretada como un tanto arbitraria, por parte del Departamento Ejecutivo Municipal con la realizacin de una carrera ciclstica en fecha coincidente con la oportunidad en que la Unin Cvica Radical realiza sus elecciones internas, produciendo de alguna manera la obstacu lizacin del normal desenvolvimiento de esas elecciones internas en razn de que el lugar elegido por las autoridades partidarias de esta entidad poltica fue, como se hace frecuentemente en estos casos, la Escuela N 1, y la competencia ciclstica, la prueba ciclstica se realiza en el per- metro de la Plaza Libertad, que obligar sin duda alguna a cerrar el acceso a esa arteria para todo tipo de vehculos y distinta formas de movilizacin, obstaculizando y bloqueando en medida importante, o quizs totalmente en algunos casos, la principal entrada de acceso al edificio. Se hicieron, ante el conocimiento del hecho difundido en principio, las elecciones internas por la Unin Cvica Radical el da 4 de mayo, y difundida la decisin de realizar por parte del Ejecuti- vo esta competencia ciclstica el 31 de mayo; o sea, bastante tiempo despus. Ya seguramente en conocimiento que la Unin Cvica Radical iba a realizar esta interna, porque fue publicada en los medios loca- les en forma oficial, se realizaron gestiones por parte de la conduc- cin partidaria de la UCR ante el Jefe del Ejecutivo y posteriormente ante el Secretario de Gobierno, buscando de alguna manera el aporte de buena voluntad de las partes en funcin de que pudiera establecer- se algn otro lugar y no se dificultara el acceso tal cual viene planteado el tema. Naturalmente las respuestas fueron, por lo que surge hasta el momento, fueron negativas tanto por el Jefe del Ejecu- tivo como por el Secretario de Gobierno, no habindose logrado hasta el momento absolutamente ningn cambio, cosa que es sumamente preocu- pante, no en este caso como integrante de la Unin Cvica Radical, si no nos preocupa, reitero, lo que dije al comienzo, como demcratas, porque precisamente las elecciones internas de los partidos polticos se encuentran tipificadas y jerarquizadas por la Constitucin Nacio- nal y un conjunto de leyes accesorias, asimiladas en forma total prcticamente a las elecciones generales. Es decir, se le preservan las mismas prerrogativas prcticamente que a las elecciones genera- les, garantizando la no obstaculizacin del votante al lugar del co- micio. Esto realmente preocupa mucho, creemos que es absolutamente inoportuno, creemos que es absolutamente arbitrario, as ha sido planteado y no ha habido forma de plantear o de que se plantee de parte del Ejecutivo una alternativa a pesar de que Balcarce hizo su buena inversin en su momento en un veldromo municipal que segura- mente sera el lugar ms idneo para esa funcin en vez de hacerlo en torno a la Plaza Libertad. Hubo algunas respuestas, por ejemplo en el Ejecutivo, de que la Escuela N 1 cuenta con un doble acceso, uno de ellos es por la puerta de atrs como se dijo literalmente por parte del Jefe del Ejecutivo. Esto es lo que me inform el Presidente de la Unin Cvica Radical, pero algunos entendemos que en funcin del de- sarrollo de la democracia, la democracia no se fortalece votando por la puerta de atrs, creo que el esfuerzo que tenemos que hacer los argentinos es absolutamente distinto, ms cuando se ha procurado en expresiones grandilocuentes e incluso con estilo retrico hacer do- cencia desde este Concejo Deliberante por parte del Seor Jefe del Ejecutivo con planteos crticos en funcin del comportamiento de la dirigencia Argentina que l ha considerado retrgrada o en retroceso fundamentalmente. Y nos encontramos hoy con un comportamiento que creo que lo involucro, lo involucro en sus mismas apreciaciones, es un poco el calamar que se cuece en su propia tinta. Me preocupa esto, podra decir que me indigna pero ms vale prefiero decir, porque me duele bastante, porque estamos todos inmersos en un esfuerzo en fun- cin de consolidar una democracia que sirva para siempre. Creo que es el mismo esfuerzo que venimos haciendo desde el 83. En lo personal tuve ocasin de conocer y tratar al Seor Intendente Municipal y me duele que con frecuencia se produzcan hechos as que perjudican se- riamente la estabilizacin en toda su plenitud de un sistema democr- tico que tenemos que hacer crecer da a da con ejemplos, con ejem- plos en positivo, no ejemplos en negativo que nos conduzcan a debates de esta naturaleza ms all de los supuestos poderes, de las prima- cas supuestamente, digo supuestamente e insisto en el supuestamente, que pueda tener el Ejecutivo, el Jefe del Ejecutivo. Yo creo que no es posible, no es viable realmente que sea en estos tiempos y ya en el 2001, que seguimos pretendiendo ser ejemplo de democracia en la Argentina, pongamos en tela de juicio el comportamiento de la clase poltica, otra vez con comportamientos que generan colisiones, coli- siones poco menos que absurdas que perjudican en este caso a un Par- tido Poltico que es la Unin Cvica Radical. Yo deseara que quienes tomen estas decisiones hagan un anlisis de composicin de lugar, que es a veces lo que ms facilita interpretar las cosas. Una composicin de lugar es que imaginen cuando tengan que hacer las elecciones in- ternas de esos otros Partidos Polticos como se sentiran si alguien con mayor poder o con un poder distinto bloqueara el camino, las calles, los lugares de acceso, realmente se fastidiaran, se preocu- paran. Pero esto, reitero, no es personal, esto que estoy planteando hoy, que estamos planteando hoy, por lo que le pasa a la Unin Cvica Radical, lo plantearla tambin si le pasara al Partido Socialista, al Partido Intransigente, cualquier Partido que quiera aparecer en la escena poltica porque creo que esto es para los polticos, es un po- co el seguir haciendo docencia en funcin de una poltica distinta. Todos hablamos de una poltica diferente y superadora y cuando llega el momento de ejercerla parece que nos olvidamos lo que decimos, pa- reciera que nos esforzamos permanentemente por mejorar nuestra ret- rica pero pareciera que nuestra retrica nunca coincide con nuestros hechos. Hace pocos das charlando con un amigo, me deca que algn da deseara objetivamente que los polticos sean todos mudos. Por qu?. Porque se utilizan los buenos discursos y las palabras bonitas ya no para decir lo que se piensa sino para ocultar lo que se piensa. Venimos ac, decimos una cosa linda y cuando llega el momento de ac- tuar pareciera que nuestros comportamientos y nuestras actitudes son contradictorias. Yo quiero hacer referencia con todo esto, Seor Pre- sidente, a no solamente una apreciacin que pueda ser hasta un tanto unilateral, una apreciacin que hasta podra ser un tanto parcializa- da quizs como consecuencia del efecto que pueda producirle a la Unin Cvica Radical que entra en elecciones intemas precisamente el domingo 24. Yo creo que hay aspectos legales que no podemos soslayar, y creo que tanto el Seor Intendente Municipal como este Concejo De- liberante, como toda la gente que tiene responsabilidades en lo pol- tico, tiene un conjunto de obligaciones al cual responder inexorable- mente, s o s, sin vueltas por ms poder que se tenga o por ms po- der que se pretenda tener, por ms que se haya contado con el 61% de los votos o por ms que existan diez Concejales contra seis de la oposicin. Y yo quiero hacer referencia, y viene muy bien esto, por- que justamente el Presidente del Concejo es un hombre formado en la materia del derecho y si algn error cometo me lo podra aclarar y vendra muy bien porque es bueno seguir en el proceso de trabajo y aprendizaje simultneamente. Pero quiero referirlo porque creo que vale la pena sealar lo que est expresado dentro de este concepto como una especie de festival de transgresiones, porque esto no es ms que un festival de transgresiones lo que vamos a puntualizar ac, si al menos estamos en el acierto de todo aquello que queremos referir. Primera transgresin, transgresin a la Ley Orgnica Municipal. El Departamento Ejecutivo, segn indicado en el Artculo 108 que esta- blece las Facultades del Departamento Ejecutivo, no establece en nin- gn lugar, a mi simple lectura al menos y no creo que en esto exista legislacin accesoria, que faculte al Jefe del Ejecutivo a cerrar, a bloquear calles de la ciudad en detrimento del normal trnsito del resto de los vecinos de Balcarce. Esto lo plantea el Artculo 108 de la Ley Orgnica Municipal que es la que rige el funcionamiento del Departamento Ejecutivo y del Honorable Concejo Deliberante. Pero si buscamos en el Artculo 27, inciso 18, leemos: "que el trnsito de personas y de vehculos pblicos y privados en las calles y caminos de jurisdiccin municipal, atendiendo en especial a los conceptos de educacin, prevencin, ordenamiento y seguridad, son funciones regla- mentarias potestad exclusiva del Concejo Deliberante". Hace entender esto que el trnsito tiene que funcionar regularmente y que por va de excepcin si quisiesen cerrarse algunas calles de Balcarce deba haberse formulado la consulta al Concejo Deliberante para que el Con- cejo mediante una ordenanza facultara al Intendente y eventualmente, si estbamos todos de acuerdo o por lo menos la mayora que siempre la tiene, realizar esta carrera y cerrar las calles de Balcarce. Si esto fuera poco, creo que hay tambin transgresin a la Ley de Trn- sito. Leemos el Artculo 3, tambin rpidamente: "Se considerar atentado a la libertad de trnsito todo acto no autorizado por el presente cdigo, se refiere al Cdigo de Trnsito, la Ley 11.430, que obstaculice la libre circulacin de los vehculos. La autoridad com- petente que ordenare o ejecutara tal acto se har pasible a las penas previstas en el Artculo 248 del Cdigo Penal". Esto habla a las claras que no alcanza al Concejo Deliberante esta medida del Departa- mento Ejecutivo, pues el Concejo Deliberante no tuvo injerencia. All se produce una medida hasta un tanto absolutista, un tanto arbitra- ria, pero el Concejo hasta aqu no tuvo nada que ver. El Artculo 103 del Cdigo de Trnsito dice que est prohibido obstaculizar la circulacin de peatones y vehculos ocupando permanentemente o tempo- rariamente la zona del camino con elementos o cosas que restrinjan la libertad de trnsito por dicha zona como lo establece la presente ley. Y de qu estamos hablando? Slamente la Ley Orgnica y de la Ley de Trnsito, que creo es lo menos transcendente para este caso. Lo dije primero para desocupamos enseguida de estos dos conceptos que creo que son importantes porque de todas formas es una transgresin. Pero no es lo esencial, lo vital, desde el punto de vista del juego democrtico al que nos querernos referir. Voy a leer entonces algunos prrafos sueltos de lo que dice la Constitucin Nacional: Artculo 37, el primer prrafo dice: "Esta Constitucin garantiza el pleno ejercicio de los derechos polticos", y sigue con otros aspectos, pe- ro al sacrselos de contexto no se cambia el espritu, Seor Presi- dente, de lo que deca ese Artculo. Y el Artculo 38 es an mucho ms explcito. Dice: "Los Partidos Polticos son instituciones funda- mentales del sistema democrtico. Su creacin y actividades son li- bres dentro del respeto a esta Constitucin, la que garantiza su or- ganizacin y funcionamiento democrtico". La que garantiza, repito, su organizacin y funcionamiento democrtico. La Constitucin garan- tiza el funcionamiento democrtico de los Partidos Polticos y aqu el Departamento Ejecutivo Municipal bloquea la principal entrada de acceso al acto eleccionario que tendr un Partido Poltico, la Unin Cvica Radical. La Constitucin Provincial, Seor Presidente, en su Artculo 59 naturalmente, por simple acatamiento vertical dice exac- tamente lo mismo, no lo vamos a leer pero tambin lo reafirma. Hay legislacin accesoria, es la Ley Electoral de la Provincia de Buenos Aires; el Artculo 6 dice: "Al elector no podr estorbrsele el trnsito desde su domicilio hasta el lugar de la mesa receptora de votos". Yo creo, Seor Presidente, que esto es tan claro que no hay que dibujarlo siquiera, me parece que lo expresado aqu es sumamente claro y se ha omitido absolutamente. Y queda an ms, la Ley Orgnica de los Partidos Polticos. El Artculo 28, dice: "Las elecciones in- ternas se rigen por la respectiva Carta Orgnica, subsidiariamente por esta Ley y en lo que sea aplcable por legislacin electoral". Estamos sealando con absoluta claridad todo un paquete legislativo que establece el derecho de los Partidos Polticos a sus elecciones internas con el respaldo de las autoridades de turno. Aqu no hace excepcin de niveles, se entiende que el apoyo lo tenemos que tener del nivel nacional, desde el nivel provincial y desde el nivel muni- cipal y aqu lejos de tener apoyo tenemos obstruccin, no se va a po- der el 24 de junio acceder libremente a votar en la Unin Cvica Ra- dical porque la principal puerta de acceso est poco menos que, o sea, obstaculizada. Creo que una obstaculizacin muy importante, pero bueno, tendremos que ver como ubicamos a la gente, pero ese es un problema que tendremos en su momento no es cierto?. Bueno, Seor Presidente, esto es un claro abuso de autoridad, quera dejarlo bien planteado as para que tome conocimiento el resto del Concejo Delibe- rante. Yo creo que hay actitudes aqu que incluso lesionan las facul- tades del Concejo Deliberante. Realmente deseamos en todo el Bloque y deseo fervientemente de que todo el Concejo apoye con su voto este proyecto de Comunicacin proponiendo al Ejecutivo que revea su acti- tud. Creo que sera esto una forma de reivindicar o de dignificar in- cluso el Concejo Deliberante que ha sido vulnerado otra vez a travs del Artculo 27, inciso 18, y concretamente, Seor Presidente, con todo el malestar que esto produce, la preocupacin que produce, con el dolor que esto produce para la eleccin, que se produce, que se genera en el sistema democrtico cuando deberamos ir avanzando en algo en lo que s realmente estamos retrocediendo. Yo creo que esta- mos retrocediendo, esto es lamentable, aqu se ha sealado alguna vez y se ha reiterado pblicamente, y no le he hecho yo sino por el con- trario el Jefe del Ejecutivo, que la relacin con la oposicin era poca y no muy buena, estas cosas no creo que hagan responsables a la oposicin de esa relacin poca y no muy buena. Creo que esta oposi- cin tanto en el Concejo Deliberante como en nuestro Partido Polti- co, y reitero, en este Concejo Deliberante, ha dado muestras constan- temente de querer trabajar en conjunto fundamentalmente a favor y en bien de la gente de Balcarce. Por lo menos es el objetivo de la Unin Cvica Radical, por lo menos soslayando mezquindades polticas, sin bastardear aspectos que deberan ser menores en funcin de consolidar en serio una democracia que no debe consolidarse solamente en los preceptos retricas, en los conceptos retricas, sino en los hechos concretos, en nuestra labor de absolutamente todos los das. Gracias" Concejala Nogueira: "Seor Presidente, como Presidente del Bloque de la Alianza quiero reafirmar los conceptos vertidos por el Concejal Lazzaro expresando que un acto eleccionario es un acto de la democra- cia y que el respeto a los derechos del otro tambin es el respeto a los derechos polticos del otro. El Vicepresidente de mi Partido, a nivel Provincial, habl con el Seor Intendente Municipal y el Seor Intendente Municipal, tengo que decirlo claramente minti, porque l dijo que todos los aos se festejaba esta fecha y no es cierto. Tam- bin yo creo que tengo que decir que cuando l habla, y ya lo dijo el Concejal Lazzaro, de que esto estaba decidido, no era tan as, si l haba decidido en esta carrera en un mbito privado tendra que ha- berlo comunicado. Voy a hacer referencia al Articulo 6 de la Ley Electoral, no en todos sus conceptos sino en lo que atae a esto que no cambia pero que no voy a volve r a leerlo. Dice: "No podr estor- brsele el trnsito desde su domicilio hasta el lugar de la mesa re- ceptora de votos o molestrsele en el desempeo de sus funciones". Esto es claro, por eso yo voy a decir hoy que si esa carrera se hace y ocurre un accidente o cualquier otro hecho, yo acuso y hago respon- sable pblicamente al Seor Intendente Municipal, y si esta medida no se revierte para m va a ser ms de lo mismo, de las caractersticas que tiene este gobierno municipal, soberbia y poca convivencia pol- tica. Nada ms". Concejal Crotto: "Seor Presidente, voy a tratar de poner este asunto en trminos un poquitito ms simples. Parto de la base de que lo que plantea el Bloque de la UCR es muy razonable y en- tendible, no de ninguna manera voy a compartir o avalar afirmaciones ya extremas como que se est en presencia de un gobierno tirnico y antidemocrtico. Creo que se les va la mano en ese tipo de considera- ciones ya que con toda buena fe pienso, y estoy absolutamente conven- cido, de que esto es producto de una desgraciada coincidencia y no de una maniobra perversa para perjudicar a la Unin Cvica Radical. Creo que sera una maniobra infantil, estpida e innecesaria por otra par- te. Nosotros sabemos que el Departamento Ejecutivo ha contestado ne- gativamente, o sea, que en la forinalidad ha contestado esta comuni- cacin, de todas maneras queremos que es vlido el planteo que reali- zan los Concejales de la oposicin. Reitero, las consideraciones y los argumentos jurdicos creo que estn dems, ac se entiende, diga- mos, es deseable que no se superpongan estas dos actividades. No en- tremos a hablar de festival de transgresiones porque sino cada mara- tn, cada carrera, cada evento, hubiera sido un festival de transgre- siones y no he escuchado ninguna queja en el Concejo Deliberante por el festival de transgresiones que se vienen produciendo. Parece que el festival de transgresiones se suscita precisamente ahora que se da el caso que hay una eleccin interna por parte del radicalismo que se superpone con un evento que de ninguna manera pretenda empaar la eleccin interna, inclusive tambin no quiero entrar en esta discu- sin, s que fue difundido con motivo de una carrera ciclstica que se dio en el autdromo el 1 de mayo, ya tambin se difundi y se in- form a los participantes de que en esta fecha iba a haber una prueba ciclistica, de todas maneras no queremos entrar en ese tipo de discu- siones que al contrario, nos alejan y abren ms la brecha y pienso que no estamos para eso. Nosotros, independientemente de que ha sido contestado, tenemos el ms ferviente deseo de que se pueda arribar a una solucin y que tanto el acto electoral de vuestro Partido como la prueba ciclstica se puedan desarrollar y que sean un xito ambas. Nosotros vamos a, no nos vamos a oponer, o sea, vamos a acompaar, independientemente que sabemos que ha sido contestad a pero s, su- pongo que despus, bueno someteremos a votacin si no aceptan. Pero nosotros el Visto lo cortaramos donde dice: "el anuncio con fecha 31 de mayo". Porque ah estaramos entrando en un terreno ya de discu- sin que, como dije, no viene al caso. Lo concreto es que ustedes tienen una eleccin interna, lo concreto es que piensan que puede llegar a obstaculizarse el acceso principal en forma vehicular a la escuela y, bueno hasta ah lo vas vamos a acompaar, igual que el Considerando segundo, tampoco lo acompaamos porque creemos que de ninguna manera est en el espritu del Departamento Ejecutivo contra- riar tamaas disposiciones que hacen a los principios democrticos. Nosotros acompaamos toda la parte resolutiva, el primer Consideran- do, el Visto y, reitero, ojal que podamos, se puede llegar a un acuerdo, a un consenso. Creo que es necesario hacerlo para que ambas actividades se desarrollen con todo xito, la fiesta de aniversario de la ciudad tenga el brillo que se merece coincidentemente tambin con el aniv ersario de Juan Manuel Fangio y que, reitero, el acto eleccionario sea un verdadero homenaje a la democracia misma. Nada ms". Concejal Mndez Novoa: "Seor Presidente, quiero adherir a las expresiones del Concejal Lazzaro respecto a las normas, tanto consti- tucionales como legales, que rigen en la materia. La democracia in- terna de los partidos polticos es una expresin clara de la democra- cia, las elecciones internas en ese sentido estn asimiladas, como bien deca, a la eleccin general y que por supuesto deben brindarse todas las condiciones y garantas para que exista un normal desenvol- vimiento del acto eleccionario. Creo que esta coincidencia desgracia- damente no es para nada feliz, si bien puede interpretarse que los dos acontecimientos son importantes, yo creo que de alguna manera, y en eso por supuesto ser responsabilidad de los organizadores de la prueba ciclstica, van a tener que garantizar el normal trnsito de los electores porque sino de lo contrario frente a la realidad poste- rior puede surgir que, como bien dijo el Concejal Lazzaro, esto pueda responder a algn tipo de picarda poltica, que puede haber a lo me- jor alguien interesado en que no vaya a votar mucha gente, tambin se puede pensar. Yo creo que en la democracia con lo que le ha costado en sangre y vida a los argentinos, tenemos que empezar cuidndola y tratando de protegerla hasta en los ms minimos detalles. Por eso a m en un principio me caus sorpresa esta superposicin y yo pens que realmente iban a darse cuenta de que no poda haber esta superpo- sicin, que de ninguna manera el permetro de la Plaza Libertad puede servir para esta prueba ciclstica cuando en una de esas arterias se encuentra la puerta de acceso principal al lugar donde se va a ir a votar. Entonces leyendo la Carta Orgnica de las Municipalidades, la Ley Orgnica, en ningn lugar encuentro que est facultado el Depar- tamento Ejecutivo para este tipo de situacin y s que esto es una atribucin directa del Concejo Deliberante. Yo quiero hacer una ape- lacin para aquellos Concejales del PJ que entiendan que esto eviden- temente no es posible. No comparto para nada las expresiones del Con- cejal Crotto de pensar que hay que buscar una solucin para que las dos actividades se realicen simultneamente y con absoluto y total xito, porque yo creo que hay que ser realistas y hay que poner los pies sobre la tierra. Yo creo que esto de ninguna manera puede estar garantizado y creo que ni l mismo que lo dijo, y seguramente con la mejor buena voluntad y con la mayor buena fe, puede dar sustento a que esto vaya realmente a ocurrir, y tambin comparto las expresiones de la Concejal Nogueira respecto de que puede haber evidentemente problemas si puede haber algn tipo de accidente. Yo pregunto quin se va a hacer responsable de esto, quin es verdaderamente responsa- ble de que ocurra un acontecimiento lamentable cuando hoy en esta Sesin nosotros, los representantes del pueblo, tenemos la oportuni- dad de cumplir con nuestra funcin y de hacer lo que est especifica- do dentro de las funciones del Concejo y esto creo que es fundamen- tal. Como bien deca el Concejal Lazzaro, tambin el Seor Presidente es abogado, yo no soy abogado, soy mdico, de todas maneras en base al Orden del Da y cuando le el proyecto fui a buscar la bibliogra- fa que est detallada en los considerandos y creo que evidentemente es violatorio y atentatorio de las normas legales. Por otra parte creo que como Concejo Deliberante podemos llegar a pasar un gran pa- peln, porque si esto hoy nosotros no lo resolvemos es probable que pueda a travs de una presentacin resolverse a travs de la va ju- dicial, a travs de un recurso de amparo, lo cual puede llegar a sig- nificar, reitero, un papeln del Concejo Deliberante que hoy en lugar de decir tenemos que solucionar y resolver este problema, vamos a te- ner que despus que un Juez va a suspender la carrera, con l as impli- cancias que eso tiene, cuando en realidad lo que nosotros hoy debemos hacer es por supuesto, y yo voy a acompaar este proyecto, es pedirle al Departamento Ejecutivo y a los organizadores del evento que esta prueba se realice como corresponde, ms all de que se puedan reali- zar otros actos en la zona central de la Plaza Libertad, en el vel- dromo municipal que creo que es lugar indicado y adems es el lugar que ha sido hecho y creado y donde se ha invertido el dinero de los contribuyentes para que se hagan las pruebas ciclsticas. Entonces a m me parece que no utilizar el veldromo y utilizar la plaza, reite- ro, puede quedar maana como un papeln de parte de este Concejo De- liberante no darle respuesta a eso y que maana un Juez diga por va de un recurso de amparo, se suspende la carrera. Nada ms". Concejal Cano: "Seor Presidente, Seores Concejales, bueno, indudablemente hay unanimidad de criterio expuesto hasta el presente de que este proyecto tenga su aprobacin, salvo las modificaciones que expresa el Concejal Crotto en su expresin de algn prrafo que hace expresin a algn articulado de la Ley Orgnica Municipal y dems. En lo personal me adhiero tambin y comparto muchas de las explicaciones que se han dado ac de que existe un acto eleccionario, pero yo creo que Seor Presidente, lo lamentable es que este tema lleva ya cincuenta minutos que lo estemos debatiendo dentro del Concejo Deliberante cuando real- mente debera haber sido un tema que jams debera haber llegado al Concejo Deliberante y se tendra que haber resuelto en forma civili- zada, como corresponde en una comunidad donde debemos respetar los derechos festivos y no llegar al recinto del Concejo Deliberante, y realmente ese aspecto me da pena. Cuando uno observa y lee algunas estadsticas donde dicen que el ochenta por ciento de la gente opina que no hay credibilidad poltica en quienes ocupamos algunas bancas en los distintos estamentos de los gobernantes, tanto de Ejecutivo como de Legislativo, creo que quienes nos estn escuchando en este momento desgraciadamente deben estar reflejndose en este tipo de ejemplos. Nada ms". Presidente Ridao: "Sin dudas quedan todava al- gunos das para la realizacin de las elecciones internas y de este evento deportivo y ms all de las cuestiones que han sido planteadas en trminos legales y en trminos polticos, lo cierto es que es tiempo suficiente como para que si se proponen buscar una solucin se pueda arbitrar a una solucin sin ningn tipo de problemas, que se pueda realizar en paz el acto eleccionario por un lado y el evento deportivo en otro lugar de la ciudad sin ningn inconveniente y que tanto unos como otros puedan disfrutar de sus eventos sin ningn tipo de inconvenientes. Cuando queremos evidentemente hacemos con rapidez muchos actos que nos permiten y que creemos que son en beneficio de la comunidad, a veces mucho ms rpido de lo que a nosotros mismos nos gustara. De manera que si nos proponemos a una cuestin como esta, con los das que tenemos, sin dudas podemos alcanzar una solu- cin. Yo adhiero absolutamente a este proyecto de comunicacin y en- tiendo que con independencia de cual sea el Partido Poltico que rea- lice un acto eleccionario, la paz de ese acto eleccionario debe estar garantizada absolutamente por todos los ciudadanos de Balcarce y tan- to ms por quienes tienen la responsabilidad cvica de hacerlo. Qu vamos a hacer con respecto al texto de los Considerandos?". Concejal Lazzaro: "Seor Presidente, dos aspectos para incluso concluir en lo que usted est preguntando. Por un lado quiero formular una amable observacin sobre una expresin del Presidente del Bloque Oficialis- ta, un poco como soslayando la relevancia de los planteos jurdicos, como que en todo caso estara segn su opinin y creo que sera exac- tamente a la inversa. Nuestra labor es legislativa, como Concejales, tenemos obligaciones de estudiar las l eyes, conocer las leyes, defen- der las leyes y actuar en funcin de las leyes, o sea, que predomi- nantemente por encima de pasionismos personales, por encima incluso hasta a veces de aspectos ideolgicos o cuestiones menores, creo que lo que siempre tiene que predominar es la aplicacin y la defensa de las leyes. Otro aspecto y una pregunta que dej en el aire el Conce- jal Mndez Novoa y yo la respondo profanamente porque tampoco soy abogado, es decir, quin responde en caso de que exista algn acci- dente. Bueno, aqu se estara concretamente de un exceso en el uso de sus facultades por parte del Jefe del Ejecutivo y esto estara tipi- ficado en el Artculo 241 de la Ley Orgnica Municipal y que en todo caso de producirse algn hecho, cuestionable, punible, o lo que fue- re, estara previsto y tambin tipificado como sancin o como sancio- nable en la interpretacin que le da el Artculo 248 del Cdigo Pe- nal. Es decir, bueno, el Concejo Deliberante, y creo que es importan- te, queda absolutamente liberado de responsabilidad porque nada tuvo que ver en eso si se concreta en estas condiciones y se produce algn evento de esa naturaleza con consecuencias no deseables. Respecto de los cambios, s Seor Presidente, como autores del proyecto, porque esto corresponde a todo el Bloque, estamos dispuestos a aceptar ese cambio en funcin de dos cosas importantes, en funcin de que se apruebe y mucho ms que la aprobacin de esto, Seor Presidente, re- almente me alegra la actitud reivindicatoria que asume el Concejo De- liberante, fundamentalmente a partir de la transgresin cometida que sealamos antes en el Artculo 27 de la Ley Orgnica, y de alguna manera el Cuerpo entonces se consolida en funcin de una determina- cin que es apoyar esto aunque seguramente no le guste al Oficialismo y tampoco le guste al Departamento Ejecutivo, pero hacer que llegue a destino como corresponde. As que por supuesto, s lo charlarnos as hasta un tanto desordenadamente con los dems componentes del Bloque pero s, vamos a hacer los cambios propuestos por el Presidente de la Bancada Oficialista, que era suprimir las fechas para no entrar un poco en la confrontacin cronolgica, en la confrontacin de fechas". Concejal Crotto: "Seor Presidente, muy breve. No es que se soslaye o se minimice las cuestiones legislativas, todo lo contrario, simple- mente quise decir que haba cuestiones de fondo que hacan que casi innecesario aclarar todo el articulado y la legislacin que podra avalar el pedido. Lo que s digo tambin es que tendramos que ser coherentes porque estamos hablando de una carrera de bicicletas y por primera vez escucho ac, las cuestiones de quin tiene el problema y la responsabilidad si pasa alga, siendo que carreras de este tipo, ciclsticas y de otra naturaleza, se hacen permanentemente y nunca se ha alzado en este Concejo Deliberante una voz o una inquietud al res- pecto. Entonces quiero decir que seamos coherentes. Nada ms, gra- cias". Concejal Orsi: "Seor Presidente, independientemente de estar de acuerdo en el no estar de acuerdo, digamos, del Partido Radical, en ltima instancia tienen todo el derecho del mundo del planteo a que ante algn problema que se pueda llegar a plantear el da de la eleccin, tambin podramos llegar a protestar porque ese da hay partido de ftbol, porque ese da hay distintas actividades, pero bueno, no entro en ese anlisis y as voy a entrar en dos aspectos que me preocupan. Uno son las bicicletas y otro son los autos y no nos preocupamos tanto con las personas que en ltima instancia son los que van a votar, porque ac no van a votar ni las bicicletas ni los autos. En relacin al tema de las bicicletas bsicamente tendr- amos que habernos preocupado, y ahora voy pensando en la medida que vamos charlando esto que hay un obstculo superior a la realizacin de la carrera de bicicletas y es un lomo de burro que hay en la calle 18 esquina 15. P orque si estamos hablando de accidentes y dems sera el primer argumento como para decir no correr la carrera. Es decir, un poco lo que deca antes Alejandro, cuando nos toca a los polticos el problema del voto y dems nos preocupamos en correr la gente, pero resulta de que no nos preocupamos en la gente que pueda tener un ac- cidente con la existencia de un lomo de burro que todos lo pueden ver porque el lomo de burro est ah y no escuch a nadie que diga: seo- res no corran porque est el lomo de burro, no corran porque vamos a votar, brbaro, pero corran cuando no votamos, mtense con el lomo de burro que no pasa nada. Y el lomo de burro est, no hace ms falta que ir a verlo, entonces tambin correspondera destacar el hecho de la existencia de un lomo de burro en ese circuito. El segundo punto, y cuando indico de que cuando votan es la gente y no los autos, creo en el considerando que vamos a votar tendramos que poner libre trn- sito vehicular porque el libre trnsito de las personas no ha sido obstaculizado en ningn momento. Se habla de la Constitucin Nacio- nal, de la Constitucin Provincial, de la Ley Orgnica, que hablan de las personas no de los autos y el libre trnsito de las personas bajo ningn punto de vista va a ser obstaculizado. Y por otro lado el blo- queo de la entrada tampoco va a ser bloqueada porque los que entran a votar no son los autos, son las personas, y las puertas van a estar abiertas y las personas van a poder entrar sin ningn tipo de proble- mas. Entonces lo que quiero resaltar son dos hechos concretos, uno los que van a votar que son las personas pueden llegar sin ningn ti- po de obstculo y van a tener garantizado el libre trnsito, como se ha dicho, desde su casa hasta la urna por decirlo de alguna manera, lo que s est siendo obstaculizado y me gustara que se pusiera es el libre trnsito vehicular. En esto estoy totalmente de acuerdo, y la puerta no va a estar bloqueada porque insisto, entra gente y la gente va a poder entrar por esa puerta sin ningn tipo de inconve- niente. Esto va para rato no? Pedira que ya cortemos con el tema, pasemos a votacin, pero insisto tambin en la preocupacin de la existencia del lomo de burro, en alguna medida el mayor peligro de todo esto es para la gente que va a correr la carrera y que puede llegar a lastimarse por la existencia de ese lomo de burro. Nada ms" Concejal Lazzaro: "Seor Presidente, dos cosas porque es una alusin poco menos que directa. Se habla de coherencia y la coherencia es, o la incoherencia es cuando alguien un da dice una cosa y con el tiem- po dice una cosa diferente en funcin de dos situaciones exactamente iguales. No, no existe incoherencia de parte del Bloque Radical y mucho menos quien ha expuesto este caso, este proyecto, porque creo que hemos sido defensores a ultranza de todo lo que es el orden en el trnsito, tanto en el caso del lomo de burro, s est hasta corpori- zado en la Unin Cvica Radical como propuesta porque fue integrado en nuestra plataforma que seguramente no ha sido ledo por los Conce- jales del Oficialismo. No tiene por qu hacerlo no es cierto? Lo del libre trnsito que se expresa como que el libre trnsito corres- ponde a personas y no a automviles, por supuesto podra entenderse as, pero la Ley de Trnsito, la 11.430, no se hizo para reglamentar el trnsito de las personas sino el trnsito de los automotores por- que dentro de los automotores van personas que son las que estn destinadas a votar, van rumbo a votar, o sea, libre trnsito incluye automotores, personas, bicicletas. Creo que le ley es clara y creo que la interpretacin tambin tiene que ser clara. Justifico s la defensa en este aspecto o esta sutileza de algunos integrantes del Bloque Oficialista pero creo que en definitiva lo esencial es que el Concejo Deliberante unnimemente se suma a este proyecto y, bueno yo s ya me margino de otra intervencin. Gracias". Concejal Mndez No- voa: "Seor Presidente, muchas gracias, muy brevemente. Bueno, me cost bastante entender lo que quiso decir el Concejal Orsi, pero creo que de alguna cosa por ah puedo aclara un poco no? Creo que evidentemente quiero entender que los organizadores de la carrera, por lo menos al dar la primera vuelta en bicicleta, se iban a dar cuenta de que hay un lomo de burro ah, me imagino, no s en este ca- so pero en cualquier otro evento ciclstico que se pretenda organizar esperemos que no sea para la prxima interna de otro partido, en el permetro de la Plaza Libertad me imagino que puede ser quitado y despus eventualmente repuesto, cosa que me parece tal vez lo ms sensato. Quiero agradecer tambin el hecho de que haya aclarado que son personas las que votan, y lo otro que tambin que llama poderosa- mente la atencin como si l no hubiera participado nunca en una in- terna y sin embargo, aunque tal vez me cuesta creerlo, particip en una interna yendo segundo conmigo en la misma lista en la interna del Justicialismo. Sabe que la gente se moviliza en vehculos, se movili- za en autos, se moviliza en bicicletas, se moviliza en motos y ese evidentemente puede ser el obstculo en el supuesto caso que la calle est cortada. Nada ms, slo quera hacer estas aclaraciones. Muchas gracias". Finalmente, realizada la votacin, se sanciona unnimemente la comunicacin con el siguiente texto:------------------------------ VISTO: La realizacin de elecciones internas de la Unin Cvica Radical de la Provincia de Buenos Aires, a llevarse a cabo el prximo 24 de junio en la sede de la Escuela N 1 "Domingo Faustino Sarmiento", difundida pblicamente, y el anuncio del Depar- tamento Ejecutivo de la realizacin de una competencia ciclstica, en fecha coincidente, a desarrollarse en el permetro de la plaza "Li- bertad", y CONSIDERANDO: Que ello implicara un serio obstculo para el normal desenvolvimiento del acto comicial del mencionado Partido Poltico, al obstaculizarse el "libre trnsito" hacia el lugar de vo- tacin y el "bloqueo" en cierta medida de la principal puerta de acceso al acto comicial. POR ELLO: El Honorable Concejo Deliberante del Partido de Balcarce, en uso de sus atribuciones, sanciona la siguiente: COMUNICACION N 06/01 --------------------- ARTICULO 1.- Solicitase al Departamento Ejecutivo Municipal, suspen- ------------ der la utilizacin del permetro de la Plaza Libertad y/o calles adyacentes para la realizacin de la competencia ciclsti- ca programada para el da 24 de junio del corriente ao.------------- ARTICULO 2.- Solicitase, asimismo, la urgente publicacin de la medi- ------------ da mediante comunicado a todos los medios periodsticos locales.------------------------------------------------------------- ARTICULO 3.- Cmplase, comunquese al Departamento Ejecutivo a sus ------------ efectos, regstrese y publquese.----------------------- Se dispone la consideracin conjunta de los asuntos 7 y 8, por de- cisin unnime. Concejala Gentile: "Gracias Seor Presidente. Seores Concejales, dentro de las actividades que debe desarrollar el Concejo Deliberante ao a ao es el dar tratamiento al Proyecto de Ordenanza que tiene como objetivo la aprobacin de la Rendicin de Cuentas. En este caso es del ejercicio 2000 con las Ordenanzas correspondientes de Compensacin de Excesos, tanto para la Administracin Central como para el Hospital Municipal. Siempre ha estado fundamentada la aproba- cin en estos ltimos aos por la Bancada Justicialista, con el ya tradicional argumento comprobado de continuar transitando en una ad- ministracin ordenada, en este caso, con supervit, punto que no se puede soslayar como tampoco el ver cumplidos los objetivos propuestos en cada rea municipal de acuerdo a lo proyectado en el Presupuesto correspondiente. En cuanto a l a Administracin Central se considera automticamente compensados los excesos producidos al 31 de diciembre de 2000 con las economas registradas a esa misma fecha entre idnti- cas partidas de distintos subprogramas pertenecientes a un mismo pro- grama principal del Presupuesto General de Gastos de la Administra- cin Central. Tanto los excesos como las economas fue de un monto de $ 534.157,24. En cuanto al movimiento econmico de la comuna, del Presupuesto General de Gastos y Clculo de Recursos para este ejerci- cio ascendi a la suma de $ 15.697.500.- que fueron distribuidos y lo dije en su oportunidad, de tal forma: $ 4.333.500.- recursos de la Administracin Central; $ 1.364.000.- recursos propios del Organismo Descentralizado del Hospital Subzonal, lo que hace a los $ 15.697.500.-. En la Memoria de la Contadura Municipal se encuentran los rubros, el monto y el porcentaje sobre cmo se distribuy dicho dinero, concordando con el Clculo de Recursos de esta Administracin cuyos rubros fueron: Ingresos Corrientes de Otras Jurisdicciones $ 8.654.000.-, Ingresos de Capital $ 670.500.- que hacen a los $ 14.333.500.- de la Administracin Central. Durante este Ejercicio se produjeron ampliaciones del Presupuesto en $ 3.769.344,11 que fueron financiados por crditos suplementarios. En el total se calcul $ 18.102.844,11 y se percibi $ 14.467.822,13, agregando para esto cuentas de terceros, cuentas especiales y garantas en efectivo. El total ingresado al 31 de diciembre del 2000, como he dicho, es de $ 15.867.565,78. En la Memoria presentada por la Administracin Central est determinada la evolucin de los gastos, quedando un supervit acumulado de $ 194.066,44 y lo que trascendi la frontera del distri- to y fue motivo de nota en diarios de la zona y tambin capitalinos, esta Municipalidad de Balcarce no solamente entre los municipios or- denados en los nmeros, sino tambin en la proyeccin de gobierno. Concluyendo esta primera parte se puede decir que el Presupuesto Mu- nicipal tuvo durante el ejercicio un incremento del 26,29%, que del total calculado, incluido ampliaciones, se recaud un 87,65% y se gast un 89,06%. No puedo dejar de recrear, sintticamente en lo po- sible, la continuacin de obras y servicios como tambin la incorpo- racin en cada rea de otras, que si bien estn enumeradas en la pre- sentacin del Presupuesto 2000, una cosa es anunciar y otra muy dis- tinta es cumplir con lo anunciado, ms all de los imprevistos que surgen en el hacer de las cosas. En Obras Pblicas se realiz una importante obra de desages pluviales en seis cuadras de Avenida Uri- buru, se realizaron ampliaciones de ciento treinta cuadras de gas na- tural y de ciento cuarenta cuadras de cloacas, se inaugur el agua potable en la localidad de San Agustn y se inici el proyecto para dotar de agua potable a la localidad de Los Pinos, lo que demuestra la preocupacin por las pequeas localidades para que crezcan al un- sono de la ciudad. Se concret un plan de pavimentacin urbana de treinta y nueve cuadras, se ejecutaron treinta y tres cuadras de cor- dn cuneta, se instal una fuente en la plazoleta de Avenida Uriburu entre 18 y 20, como tambin la remodelacin de la misma Avenida, ter- minndose la remodelacin de la Avenida Del Valle. Se continuaron las tareas de bacheo, de pavimento en la ciudad y en ruta 55 desde la ciudad hacia Los Pinos, se realiz el entoscado de camino rural de 15 kilmetros en paraje "El Verano", se logr la aprobacin del proyecto de construccin para el edificio de la Escuela de Educacin Especial N 502, que ya hemos visto que est en construccin. Se contribuy a la puesta en servicio de la Estacin Ferroviaria para facilitar el servicio de trenes y as se han realizado numerosas obras ms dentro del rea de Obras Pblicas. En lo que hace a la vivienda se continu durante todo el ao 2000 avanzando los barrios en construccin, ade- ms se f irm el convenio con el Instituto Provincial de la Vivienda para la construccin de un barrio de veinticinco casas, ms otro con- venio para la construccin de quince casas mediante el Plan Solidari- dad. Con destino tambin para construccin de viviendas la Municipa- lidad entreg terrenos a UPCN, se completaron y fueron entregadas a los respectivos adjudicatarios veintisiete viviendas en 116 bis y 118 entre 13 y 15. Los dems planes tambin estn bastante avanzados en cuanto a porcentaje en las obras. Se asisti a un total de 216 fami- lias con materiales para la construccin, refaccin o ampliacin. Es un deber hoy ms que nunca contribuir en momentos tan difciles para nuestro pueblo, en todo aquello que alivia de alguna manera las difi- cultades que se presentan a diario, ya sea brindando servicios desde lo social, esparcimiento desde el deporte y conocimiento e informa- cin desde la cultura, aunque todos estos aspectos se entrelazan en la vida social y poltica de un pueblo y es as que es necesario po- ner nfasis en cada una de ellas para continuar y mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos. Desde la Subsecretara de Cultura y Tu- rismo se realizaron diferentes actividades que apuntaron a aspectos de la realidad cultural que viene trabajando el Municipio, como las escuelas municipales, entre otras, grupo coreogrfico, danza folcl- rica, coro, teatro para nios y muchas ms. Han participado en en- cuentros con diferentes Direcciones de Cultura para organizar corre- dores culturales que incluyen artistas de diferentes disciplinas. El Museo Histrico Municipal que elabor un calendario anual articulando las tres reas, investigacin, muestras temporarias y servicios edu- cativos, ya hemos podido observar que estn en vigencia tambin, y lo hemos podido ver, ya varias muestras que se han realizado en el Museo Histrico Municipal. Cabe sealar que se continan con las activida- des que dan ao a ao un colorido distinto a nuestra ciudad como el Corso Mar y Sierras, Vacaciones en Familia, Fiesta Nacional del Auto- movilismo, Encuentro Nacional de Artesanos entre otros. Varias de es- tas actividades son trabajadas conjuntamente con la Subsecretara de Deportes y Recreacin. Tambin la Subsecretara de Deportes continu trabajando a nivel local y regional en los Tomeos Juveniles Bonaeren- ses, donde nuestros jvenes se destacan considerablemente y algunos de ellos traen el justo premio a su destreza. Participaron cuatro mil doscientos jvenes entre doce y dieciocho aos. Se impuls el Torneo Nacional de Ftbol Infantil, se realiz la maratn nocturna, hubo en- cuentros deportivos Balcarce 2000 con la participacin de institucio- nes de la zona que trabajan con nios con capacidades diferentes, se realizaron programas recreativos para asistentes a Comedores Escola- res, sumaron ms de doscientos cincuenta nios, se realiz la tradi- cional prueba pedreste "Desafio de La Barrosa", se crearon Escuelas Municipales de Deportes en Los Pinos y San Agustn, como tambin se intensificaron la ya creadas. Esta Subsecretara tiene una estructura de quince escuelas municipales que trabajan anualmente diferentes ob- jetivos abarcando un segmento de edad amplio y que pueden lograr ms de una herramienta que son fundamentales para la formacin, no slo corporal sino tambin para la incorporacin de valores, tambin para el sentido de equipo, para saber respetar las reglas y as contribuir a la formacin de los nios. El Consejo Municipal de la Familia y De- sarrollo Humano contina abocado a los programas que vienen desarro- llndose todos los aos, profundizndolos, como la prevencin de adicciones, charlas, talleres en escuelas e instituciones interme- dias, jornadas de capacitacin interdistrital para equipos tcnicos en coordinacin con el Consejo Provincial de la Familia, programa asistencia cultural y educativa no institucionalizada, cursos de ca- pacitacin y formacin de trabajadoras vecinales, curso d e traductor e intrprete de lengua de serias argentina, plan de actividad fsica para la tercera edad que tiene como finalidad promocionar la salud fsica y psquica, y entre las tantas actividades estn los ejerci- cios acuticos en natatorio climatizado, caminatas aerbicas por la ciudad, turismo social, escuela de folclore, temporada 2000 en torne- os deportivos de verano y tambin los Torneos de Abuelos Bonaerenses donde se inscribieron mil setecientos abuelos. Desde la Direccin de Accin comunitaria se contina atendiendo a las personas con necesi- dades no cubiertas, como medicacin, viajes para los enfermos que ne- cesitan trasladarse a Buenos Aires, La Plata o Mar del Plata, donde deben atenderse para las terapias que necesitan. En una palabra, se continan realizando las asistencias directas. Como siempre es el rea con mayor compromiso en cuanto a sus necesidades urgentes y no siempre es bien resaltada. La Subsecretara de la Produccin se ca- racteriz en el ao 2000 por una transicin que afect la continuidad de los programas ejecutados en el ao 1999. La problemtica del de- sempleo fue el eje principal de trabajo de rea, la incorporacin de nuevas herramientas como programas de empleos provinciales y naciona- les fue el punto principal de actividades a realizar. En el rubro mi- croempresas se trabaj con los cupos de asistencia financiera origi- nariamente asignadas al municipio, tambin se gestion la firma del convenio entre la Cmara de Comercio e Industria Local y la Federa- cin de Cmaras de la Provincia con el objeto de tramitar los regis- tros de inscripcin de micro empresarios de la Provincia y acceder a beneficios que otorga el mismo. Con referencia a la promocin de mi- croempresas locales se gestion la participacin en ferias locales y regionales, se realizaron actividades conjuntas con el Centro IDEB Balcarce en apoyo al sector comercial y empresarial. En el marco del Consorcio Productivo de Desarrollo Regional, COPRODER, en la produc- cin apcola, permiti una actividad intensa con rentabilidad rele- vante y con mercados crecientes a nivel mundial, se incorporaron cua- tro nuevos productores y se entreg material para la constitucin de doscientas colmenas. No puedo dejar de mencionar actividades que apuntan directamente al Ejecutivo en la figura del Seor Intendente, como que forma parte del Consorcio Regional Portuario para el puerto de Mar del Plata. En representacin de los Intendentes de trece dis- tritos de la zona, firm un convenio de cooperacin con el Departa- mento Judicial de Mar del Plata para impulsar programas que eviten procesos secundarios de victimizacin a sujetos pasivos de delitos, adems se avanz en negociaciones para la radicacin en Balcarce de una empresa distribuidora de gas envasado. A pesar de lo extenso que parece mi informe, a decir verdad, es slo una parte de lo realizado en cada rea de gobierno y que da cuenta la memoria general anual del ejercicio 2000. En lo que se refiere al Hospital Municipal se aprob el Presupuesto General de Gastos y Clculo de Recursos al 31 de di- ciembre de 2000 en la suma de $ 1.131.161.- como recursos propios, y de $ 3.760.025 como remesas de la Administracin Central que produje- ron modificaciones del presupuesto aprobado por la suma de $ 12.140 que fueron financiados con economas del mismo presupuesto. Observan- do el cuadro de la evolucin de los recursos, que puedo acceder a quien lo quiera ver, el monto percibido a travs de los ingresos pro- pios, remesas de la Administracin Central y Cuentas de Terceros es de $ 8.186.123,34 y en la evolucin de los gastos lo gastado asciende a $ 8.443.152.- y lo pagado es de $ 8.023.383. En funcin de lo ex- puesto se registra al cierre del ejercicio una deuda flotante de $ 419.769 discriminada en diferentes tems que dan la explicacin por- que est esta deuda flotante pero yo no la he consignado. El dficit acumulado asciende al cierre del ej ercicio a $ 119.307. De acuerdo al informe de la memoria general de la direccin se busc a travs de la obtencin de recursos genuinos una mejor financiacin de los gastos operativos; en esa ptica se observa que se registr un rcord hist- rico de recaudacin al llegarse a la cifra de $ 1.152.083,72; supe- rando un 26,31% del ejercicio 1999. Estos ingresos se deben por la facturacin de las prestaciones senatoriales en el marco de la legis- lacin vigente en ese momento. Es decir, se mantuvo la fuerte inci- dencia de la facturacin por autogestin del PAMI que demand la ma- yor cantidad de prestaciones, seguidos por el IOMA, OSPRERA Y OSECAC, superando el ndice de recaudacin por obras sociales del ao 1999. Ms all de los nmeros se deben tener en cuentas las numerosas cam- paas de prevencin sanitaria y de medicina preventiva. Se continu con el mejoramiento del servicio hospitalario incorporando la aten- cin de pediatra las 24 horas, se firm un convenio con las Munici- palidades de General Madariaga y Ayacucho para la provisin de medi- camentos fabricados en el Hospital. Si bien la proyeccin de lo ac- tuado haca prever una tendencia a incorporar nuevos servicios, los epsodios ya conocidos de la Resolucin 303 hace que sea incierta la forma en que se desenvolver nuestro Hospital de ahora en adelante. Seor Presidente, Seores Concejales, dando fin a este informe termi- nar con la misma frase que comenc. El Municipio de Balcarce cerr el ejercicio 2000 con un supervit de $ 194.066,94. El Tribunal de Cuentas Provincial acaba de dar un veredicto contundente respecto del ejercicio 2000, slo un puado de comunas termin el ao sin rojo. Es el caso de Balcarce, diario "La Capital", 2 de mayo de 2001, en Bal- carce el dirigente Justicialista, pusieron Jorge Prez, gobierna des- de 1991 un distrito de 42.000 habitantes, en la ltima eleccin obtu- vo el 61% de los votos. Esta gestin tiene un balance positivo, rea- liz muchas obras pblicas en los ltimos diez aos, expres el re- presentante de la Cmara de Industria y Comercio Ricardo Stoppani. La gestin Municipal es buena con los nmeros y eso se refleja, coinci- di el presidente de la Sociedad Rural, Csar Frade. Incluso se radi- caron industrias y se extendieron los servicios relat el Presidente de la Federacin Agraria Argentina de Balcarce, Roberto Gonzlez, afirm, es un Intendente que trabaja, diario "La Nacin", 2 de mayo de 2001. He ledo estos artculos porque resumen en este contexto la sntesis de lo informado. Hay un equipo de gobierno que funciona en forma interdisciplinaria para optimizar los recursos y trabajar con creatividad para hacer rendir ms el monto presupuestario. Nada ms, Seor Presidente". Concejal Lazzaro: "Seor Presidente, en este tipo de temas me gusta apelar al mximo poder de sntesis porque es un te- ma por naturaleza tedioso. El manejo de los nmeros es tan dificil para el que lo escucha como a veces para el que debe exponerlo. En- tonces dos o tres evaluaciones de orden poltico, algunas cifras muy acotadas y nada ms, es lo que quisiera hacer. Primero quiero arran- car con un salvoconducto que creo que es importante como expresin, empezar por decir que s, que la comuna est saneada. Digo esto por- que generalmente despus de la exposicin todo el mundo empieza a ex- plicar como que uno cuestiona lo saneado que hoy tiene la Municipali- dad de Balcarce. Creo que es el salvoconducto para arrancar ms o menos bien porque sabemos, y a m particularmente me consta porque he trabajado muy exhaustivamente en la rendicin de cuentas y s que eso es as; he explicado ms de una vez y vuelvo a repetirlo ahora que saneado significa estar al da con las obligaciones, con los provee- dores, con los sueldos, con las obligaciones previsionales, en el cumplimiento con los gastos, con las cuotas de las deudas, las amor- tizaciones y dems. Que eso no implica que no tengamos objeciones o que de alguna manera no tendamos a veces a encender algunas luces amarillas en funcin de algunas recomendaciones o entre ellas reco- mendar tambin sera prudente en lo que sigue porque, en un Pas con una Nacin y una Provincia tan descalabrada econmicamente como la que tenemos en estos tiempos, esto creo que no cabe otro trmino, ca- paz que tendra posibilidades de expresarle en trminos peores, pero estamos en el recinto y debo decirlo as noms. No debemos hacernos muchas ilusiones que las cosas mejoren fcilmente para Balcarce, y que hasta eventualmente no puedan empeorar, algo que me parece como acotacin clida para el caso. Yo creo que la Concejal preopinante poda haber prescindido de tener que recurrir al testimonio de "La nacin" que no conoce como funciona la economa de Balcarce, el tes- timonio de "La Capital" que no conoce la economa de Balcarce, de la Municipalidad, incluso por qu no, hasta el presidente de una insti- tucin gremialista del comercio de Balcarce que por ms que haya sido Concejal alguna vez y que pueda estar en conocimiento de algunos da- tos, por haberlos ledo seguramente, no ha profundizado los temas co- mo los hemos profundizado todos los Concejales de ac a quienes les atribuyo ms jerarqua y posibilidades de hacer evaluaciones numri- cas sobre estas cosas y convalidar lo que aqu estamos expresando. S la comuna de Balcarce se encuentra saneada, y mucho ms en compara- cin con ochenta y cuatro distritos de la Provincia de Buenos Aires que vienen en rojo hace muchsimo tiempo y que creo que a esta altura del ao son algunos ms que estn empeorando las cosas verdad? Pero bueno, esto no implica un elogio sino una expresin reiterativa en funcin de la coherencia que pretendemos a veces cuando nos basamos en datos ciertos, en funcin de repetir lo que hemos dicho antes y esto no es un elogio sino es una realidad que no tenemos porque sub- vertir con expresiones bastardas. De todas maneras no vamos a dejar de decir, y creo que esto es un poco sintomtico que quiero llevar a la consideracin del Cuerpo y fundamentalmente de los televidentes o la gente, que a veces expresar estas cosas, para seguir aclarando da- tos creo que es el aporte y nuestra responsabilidad. Dos o tres co- sas, es claro que ms all de la abundancia de nmeros brindados por la Concejal preopinante hemos tenido en los ltimos aos una disminu- cin en los niveles de cobrabilidad de tasas, es decir, cada vez la gente tiene ms dificultades en pagar las tasas. En 1998 fue un po- quito ms que el 99, el 99 un poquito ms que el 2000, es decir desde el 99 que estbamos en $ 3.850.000.-, bajamos a $ 3.670.000.-, todo lo que quiero decir con esto es que cada vez la gente tiene ms pro- blemas en pagar sus tasas y cada vez la Municipalidad ms dificultad en obtener sus recursos genuinos con tasas municipales. El mismo pa- norama podemos ver ligeramente que se plantea en los niveles de co- participacin, tendiente a achicarse, tendiendo a achicarse, y para- lelamente vemos s, un ajuste de cinturn tambin que ha sido clara- mente expuesto y abundantemente expuesto, exhaustivamente, por la Concejal preopinante respecto de los gastos. Qu est indicando esto?. Bueno, si se lo quiere llamar buena administracin, digmoslo as, si se lo quiere llamar que sintomticamente se est poniendo de manifiesto que se va tomando conciencia de que la cosa est dura y complicada tambin podemos decirlo, que es a lo que yo quiero llegar. Es decir, no decir que no se est saneado pero s decir que empiezan a encenderse, que esto es real, el achicamiento en la cobrabilidad se manifiesta en forma ostensible. Si la disminucin en los niveles de coparticipacin tambin tiene un achicamiento, yo me imagino, si ve- nimos desde hace tiempo en lnea descendente, no imagino que podamos crecer abruptamente como si esto fuera el juego de la Bolsa; es de- cir, la Bolsa de Valores, a eso me refiero, seguir la lnea descen- dente porque el panorama econmico del Pas y de la Provincia y de Balcarce indican que la lectura esa es correcta y seguramente se va a mantener. Ya hemos dicho que se ha incrementado el personal en la Mu- nicipalidad y no s no lo voy a plantear siquiera como un cuestiona- miento, porque si hay gente que est trabajando y en los ltimos dos aos se incorporaron ochenta personas ms, de ltimo ojal se pueda seguir manteniendo ese plantel como una fonna de asegurarle el traba- jo a la gente que se incorpor. Pero esto significa, comparando el ao 2000, es decir, la rendicin del 2000 con la de 1993, nos proyec- tamos unos aos atrs, con un crecimiento de $ 1.000.000.- en los sueldos que se paga al personal. Hay un tema que yo creo no podemos soslayar en el anlisis de esa luz amarilla, que ni por ser ni apoca- lptico ni siquiera agorero, pero hay que decirlo. Tiempo atrs se debati en este Concejo Deliberante, Seor Presidente, incluso sum la oposicin su apoyo a un planteo que se hizo mediante un proyecto de Resolucin al PAMI, solicitndole abone con urgencia al Hospital su deuda hasta el momento, y no lo vamos a volver a exponer ac. Hay una realidad, Balcarce aparentemente, o el Hospital de Balcarce va a tener $ 5.000.000.-, o $ 6.000.000.- menos en sus ingresos, $ 5.000.000.- o $ 6.000.000.- menos implica que la Municipalidad, la Administracin Central, va a tener que reforzar la contribucin anual. Es decir que ac estamos teniendo un pequeo bachecito que hay que ir pensando en cubrirlo de alguna manera. Es decir, no podemos con varita mgica o esperando soluciones milagrosas que esto se re- suelva. Es decir, la pobreza nos empieza a invadir a todos y por ms que podamos haber manejado bien hay que seguir ajustndonos el cintu- rn, la pobreza nos alcanza a todos y este es un planteo concreto de avance hacia ese problema que estoy sealando, luz amarilla, estado de riesgo. Sin poner en tela de juicio aspectos administrativos del punto de vista cualitativo o cosa por el estilo, hay riesgos, hay problemas, llevarlos en cuenta por favor. Se habl de un supervit de $ 194.000.- y yo quiero hacer algunas aclaraciones de esto porque creo que aqu en el Concejo lo tenemos claro, adems ha sido esto ex- puesto, y adems por ah lo hemos expuesto pblicamente en algn caso y lo vamos a reiterar ac porque el comn de la gente puede entender que cuando hay un supervit de $ 194.000.- significa que la comuna gana plata. La comuna no gana plata porque la funcin de la Municipa- lidad no es ganar plata, en todo caso esto es una especie de arqueo de caja donde se genera un supervit de $ 194.000.-. Por qu? o por- que recaudamos ms, cosa que de hecho no se produjo, porque aqu ha sido expresado con absoluta claridad, o porque gastamos menos. Si el gastar menos implica economa de gastos que son absolutamente evita- bles, absolutamente prescindibles, es decir, bamos a gastar en algo que ya no lo precisamos porque nunca ms se lo va a precisar, esa economa o ese supervit tiene sentido y se lo puede manifestar como supervit. Pero no, el sistema contable del Estado es absolutamente distinto del que maneja el hombre en la empresa privada. Qu signi- fica esto?. Que si tenemos un supervit de $ 194.000.- es porque hubo servicios que no se prestaron, por eso ahorramos esa diferencia. Qu servicios no se prestaron? Creo que muchos, en el juego de los valo- res creo que muchos, pero yo menciono dos o tres. Por ejemplo, se presupuestaron en caminos rurales, en reparacin y mantenimiento de caminos rurales $ 690.000.- y se gastaron $ 600.000.- redondeando ci- fras. Qu economas hubo? $ 90.000.-, pero Estn bien los caminos rurales? No, yo creo que siguen siendo un desastre, por lo menos al decir de la gente que anda por el campo, yo no he hecho recorridos por los caminos rurales en estos das pero es el testimonio que tengo de gente que s anda por esos lugares. S e previ en bienes de capital $ 186.000.-, se gastaron, se invirtieron solamente $ 34.000.-, hici- mos una economa de $ 152.000.-. Si esto es as, los bienes que no se compraron, s fueron presupuestados porque se precisaban, tendramos que comprarlos en el 2001 o en el 2002, pero en un momento determina- do esa cuenta va a ser utilizada y esos gastos van a tener que ser hechos. Si esto lo hubiramos hecho como fue presupuestado, lo hu- biramos gastado en el ejercicio 2000 seguramente en vez de un super- vit tendramos un dficit, por eso a veces tiendo a relativizar un poco eso que puede parecer la panacea universal, que creo que es im- portante que tengamos un supervit en vez de un dficit como en otras comunas, pero vamos a darle la jerarqua poltica que el tema tiene. Y creo que, bueno, est bien, pero creo que no es ms que lo que es- tamos expresando ac. Yo no quiero abundar sobre esto porque realmen- te ha habido un discurso muy extenso por parte de la Concejal preo- pinante que ha manejado cifras con amplitud, precisin y en abundan- cia superlativo, as que quera hacer estas consideraciones para de- cir estamos saneados. No estamos mal hoy, podemos empezar a estar mal en cualquier momento, el crecimiento de la incobrabilidad sigue creciendo, en el ao 99 cerrarnos la rendicin de cuentas con una mo- rosidad de $ 9.050.000.-, y cerramos en el 2000 esta rendicin de cuentas con $ 9.645.000.- ms o menos, o sea casi exactamente $ 600.000.- ms, que indica menor nivel de cobrabilidad, mayor nivel de morosidad, es ms la plata que queda en la calle y la plata que queda en la calle incremento al mecanismo y sistema ineficiente que normal- mente tiene el Estado, y ac no cargo las tintas sobre nadie en par- ticular ni siquiera sobre este Ejecutivo, pero sobre la ineficiencia regular del Estado es obvio que la mayora de esas cuentas en mora no se van a cobrar, o muy pocas se podrn rescatar de ellas. Qu, vuelvo a decir con esto Seiflor Presidente, bueno, sigo encendiendo luz ama- rilla para que sigamos siendo prudentes y no tengamos que hacer des- pus esfuerzos adicionales muy fuertes que la gente de Balcarce no est en condiciones de cubrir para seguir manteniendo la actual es- tructura municipal, casi ininodificable segn el modesto punto de vista de este Concejal. Conclusin: vamos a plantear como despacho la aprobacin en general de la rendicin de cuentas y en lo particular vamos a aprobar la rendicin de cuentas del Concejo Deliberante, re- chazando todo lo dems. Es todo". Concejal Nogueira: "Seor Presiden- te, como Concejal creo que es la cuarta vez que me toca analizar el Presupuesto ejecutado y siento la misma sensacin que la primera vez que lo hice. Algunos funcionarios no asumen el deber que tienen de informar, yo elev una nota al Seor Intendente Municipal pidiendo informacin sobre distintos programas y subprogramas y a la espera de una respuesta o una contestacin por escrito, como corresponde, por- que soy una representante del pueblo. Slo se me inform verbalmente, lo hizo amablemente la Concejal Gentile, peor yo tengo que agradecer- le al Seor Intendente y decirle que yo conozco perfectamente cuales son mis derechos como Concejal. Yo creo que no hubo intencin de in- formarme porque tan siquiera alguna de las cosas se me podra haber informado. Yo entre las cosas que ped estaba un listado, el listado de personas que perciben becas, nminas de instituciones que recibie- ron subsidios, facturas de pago por los festejos del Corso Mar y Sierras. Con respecto a estos temas yo s lo que es analizar las ca- jas del ejecutado, son horas y horas de trabajo y uno no puede ade- cuarse a lo que es el horario administrativo de una municipalidad porque lleva muchsimo tiempo esto. Tambin yo s porque ped estos temas, los ped porque se ha continuado triangulando subsidios para pagar comparsas comprometiendo a las instituciones. Con respecto a las becas quera t ener informacin porque la gente por ah desconoce mucho sobre esto. En su lectura la Concejal Gentile me brind un dato donde deca que se asistieron a 216 familias en la refaccin de sus viviendas, mirando el ejecutado yo veo que se presupuestaron $ 140.000.- para viviendas y se ejecutaron $ 6.835. Ahora, yo me tengo que preguntar Ac se cumplieron los objetivos, las metas propuestas? Porque o se sobredimension o de lo contrario se hizo economas no s en base a qu. Tambin es muy dificil medir muchas veces en estas reas cuando no hay un conocimiento, una planificacin, si se alcan- zaron los objetivos, es fcil decirlo cuando son cuadras de asfalto, cordn cuneta, etc. En la parte alimentos, por ejemplo, para indigen- tes se presupuestaron $ 25.000.- y se gastaron $ 36.000.- Esta era otra de las preguntas que yo haca, porque nosotros desconocemos cul es la cantidad que viene de asistencia de la Provincia y cul es la cantidad que se compra desde aqu. Tampoco sabemos la cantidad de be- neficiarios, tampoco sabemos el criterio, porque no es lo mismo una familia de un integrante darle polenta, harina y una leche, un acei- te, que cuando la familia est integrada por muchos miembros. Con respecto al ejecutado del Hospital Municipal, yo debo decir que ms all de las cifras yo creo que nosotros tenemos diferencias fundamen- tales en lo que respecta a nuestra postura sobre la utilizacin de los recursos, o sea, sobre las polticas sanitarias. Se ha escuchado hablar sobre campaas de prevencin y yo me digo, o vivo en otra ciu- dad o estoy ciega y sorda. Ac casi no hay prevencin, yo no escucho o veo campanas de prevencin contra el SIDA y otras enfermedades, no slo desde el Hospital, tampoco lo veo desde la Subsecretara de Sa- lud. Claro, todo est monopolizado desde la Direccin del Hospital. Tambin a esto tengo que decir que cuando un medicamento no se compra en la Direccin del Hospital qu puerta le queda a la gente para gol- pear, si es la misma puerta, Salud y Direccin del Hospital. Y en es- to no voy a recargar las tintas en la Directora de Accin Comunitaria porque ella tiene un presupuesto mnimo para reforzar algn medica- mento. Yo creo que las falencias siguen siendo las mismas, pero mu- chas de las injusticias que se cometen y que se siguen cometiendo pa- san tambin por la categorizacin de los pacientes. Esto lo dije mu- chas veces, inclusive al Doctor Maggi en forma personal porque el Doctor, el Director del Hospital, tiene el tema de las categorizacio- nes, que lo tiene en sus manos, una mirada no profesional y una mira- da ausente de tica sobre este tema. Con respecto a la actual gestin yo debo decir que no puedo adherirme a los conceptos vertidos con respecto al Intendente Municipal, porque si bien se han hecho obras, son diez aos, se recibi mucho dinero tambin. Yo debo decir que no creo que haya sido una administracin prolija, porque una administra- cin prolija no triangula subsidios, porque una administracin proli- ja no negocia en representacin del pueblo de Balcarce con un repre- sentante de los dineros del narcotrfico. Yo no s si soy una soado- ra, una luchadora, pero no pierdo las esperanzas que cuando esas ca- jas en la Legislatura se abran, sobre el lavado de dinero proveniente del narcotrfico, yo quiero que se llegue hasta las ltimas conse- cuencias, porque si hay una cosa que tengo clara es que para que los narcotraficantes laven el dinero en la compra de imnuebles o insta- lando empresas tienen que haber alguien que les abra la puerta. Nada ms Seor Presidente". Concejal Gentile. "S, voy a tratar de ser breve porque s que est el Seor Director del Hospital desde hace bastante tiempo esperando. En cuanto a porqu finalic yo siendo li- teral en cuanto a lo que decan los diarios, primero porque el diario no lo sac de la calle, el diario vino a recabar informe despus que el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires informa cul es son los distritos que han hecho bien los deberes. Por decirlo de al- guna forma, yo creo que el Concejal Lazzaro es un poco agorero en cuanto al distrito de Balcarce, porque a nivel nacional sabemos, a nivel de todo el pas, no estoy tratando de tirar ningn tipo de, lo que sucede es que aqu en Balcarce, en estos nueve afios, tampoco son diez, yo dije diez porque le textual, en realidad se ha creado como una especie de una macro empresa en la Municipalidad. Yo creo que se trat de trabajar en fonna paralela a la globalizacin y yo creo que eso es importante, es elogioso, porque en lugar de quedamos como un pueblito de campafia, como un pueblo rural, se crearon un montn de Subsecretaras, de Direcciones, para poder atender mejor cada uno de estos aspectos y ah puede ser que el incremento de empleados en la Municipalidad y, como dijo el Concejal, yo tambin lo reitero, gra- cias a Dios tienen trabajo. En cuanto al problema, habl de varios tems donde l considera que los ahorros fueron relativos o no estu- vieron del todo bien hechos. Yo rescat uno, no ms, que fue el de la parte vial. Yo tengo entendido porque en varias oportunidades le es- cuch decir al Secretario de Obras Pblicas que las intensas lluvias que fueron del ao pasado era prcticamente imposible de poder estar continuamente, arreglaban y volva a llover, yo creo que eso poder estar continuamente, arreglaban y volva a llover, yo creo que eso hizo que tambin fuera que lamentablemente los cambios estuvieran peor de lo que tendran que haber estado si no hubiera pasado esta inclemencia del tiempo. En cuanto a la Concejal Nogueira yo no, ella me dice que pidi los informes y que no le llegaron, yo con todo res- peto digo que yo por lo menos anduve por todas las Secretaras, Sub- secretaras y Direcciones, y no porque soy oficialista, porque yo quiero saber si la Concejal Nogueira hace lo mismo que yo, a ver si le niegan los informes. Ahora, cul es el motivo que realmente no se le pueda traer todo detallado como ella lo solicit, es por algo muy simple, a mi el Intendente directamente me lo dijo, es mucha canti- dad, que pona a su servicio un empleado para que la ayudara a buscar las boletas. Lo que ella necesitara buscar que era lo mismo que l haba hecho, pero me lo puso como ejemplo, en el ao 85 cuando haba un gobierno radical y l era Concejal, que l haba hecho eso que era la mejor forma de no entorpecer el hacer de la Municipalidad y a su vez informarse de todo aquello que se quiere informar. En cuanto al ltimo punto, lamentablemente, no puedo contestarle Concejal Noguei- ra, porque me llamaron por telfono y no escuch lo que dijo. Nada ms". Concejal Nogueira: "Yo no s si no me entendi la Concejal. Quiero aclararlo, yo le agradec a la Concejal que me transmitiera las palabras dichas por el Seor Intendente. Yo lo que creo que es poco serio que el Seor Intendente no se digne, o alguno de los fun- cionarios, a mandar una nota por escrito. Inclusive tengo que decir que cuntos das pasaron que le avisaron a la Concejal que me dijera que tena todos los cajones a mi disposicin, o las cajas. Yo le rei- tero Concejal, conozco perfectamente cuales son mis derechos, yo digo que la nmina o listado de becas o facturas, no es tanta la informa- cin, me poda haber acercado parte de la informacin. Y aparte le digo, usted sabe que cuando uno analiza eso necesita tiempo, tranqui- lidad, yo no digo que el Seor Intendente no me haya puesto un emple- ado a mi disposicin, yo no dije en ningn momento eso, lo que s di- go que es mucho el trabajo y se necesita tiempo y muchas horas. Nada ms". Concejal Orsi: "S, es solamente para hacer una breve aclara- cin con respecto a la reduccin de los ingresos municipales en rela- cin al total calculado. Se menciona que ha sido un 87,65% del total de lo calculado y ac tenemos que hacer dos aclaraciones. Una es la mencionada cada de la cobrabilidad, y cuando nosotros hablamos de cada de cobrabilidad o variacin de cualquier ndice lo tenemos que hacer en relacin a un punto de partida. La primera aclaracin es que obviamente si lo hacemos como punto de partida sobre un ao excelen- te, un ao bueno, puede obviamente haber cado, pero si esto lo hace- mos con respecto a un ao que tal vez tenla las mismas condiciones, o tal vez tena algn otro matiz poltico, fundamentalmente desde el punto de vista de los que gobernaban, si tomamos el ao 83, 84 u 85 obviamente vamos a ver que la cobrabilidad no ha cado sino que ha crecido estrepitosamente, lo que demostrara en alguna medida una eficiencia absolutamente superior a la eficiencia demostrada por otro gobierno en otro perodo. Pero vuelvo a insistir, siempre estas ci- fras pasan a ser relativas al punto de partida que nosotros podemos llegar a tomar. Si el punto de partida es un excelente ao del go- bierno justicialista, obviamente puede haber una cada, pero si el punto de partida es un desastroso ao de un gobierno radical, tenemos que felicitarnos en forma contundente porque la cobrabilidad con res- pecto a aquel perodo ha crecido en forma ms que significativa. Y ahora el otro punto es, insistiendo sobre el tema de la cobrabilidad, cules son los motivos o los posibles motivos de la cada de la co- brabilidad. Obviamente a nivel municipal nosotros dependemos de va- riables tanto provinciales como variables nacionales y no cabe la me- nor duda que las variables nacionales manejadas por la ineptitud de un gobierno radical golpean fuertemente sobre la eficiencia que pueda llegar a lograr un gobierno municipal y an ms sobre la eficiencia que pueda llegar a obtener el ciudadano comn. No nos olvidemos que apenas asumi el gobierno radical lo primero que hizo fue aplicar un impuestazo, que obviamente no sirvi para nada pero que disminuy fuertemente las posibilidades de pago de tasas municipales ante la necesidad del pago de impuestos nacionales; no olvidemos que la cada de la actividad econmica provocada por la ineptitud total del go- bierno radical a nivel nacional tambin ha provocado una fuerte cada en los ingresos, no slo de los asalariados sino tambin de los tra- bajadores, de los empresarios, de los productores rurales, etc., etc. etc., que obviamente han visto disminuidos sus ingresos por la inep- titud total del gobierno radical, fundamentalmente en el aspecto econmico. No olvidemos tampoco, insisto, los totales desbarajustes que ha provocado la huida escandalosa del Vicepresidente de la Na- cin, lo que provoc generar una total desconfianza de la gente con respecto al gobierno y a su vez tambin con respecto al pas, lo que en alguna medida tambin ha provocado un crecimiento exagerado de las tasas de inters lo que hace que la gente, todos nosotros, ante la necesidad de cubrir, pagar, tomar los crditos bancarios, etc., etc., optemos por esas alternativas antes de pagar una tasa municipal. Des- graciadamente los hechos y la ineptitud del gobierno radical a nivel nacional hacen que la gente de Balcarce no disponga del dinero nece- sario como para poder destinarlo al pago de las tasas municipales. No olvidemos tampoco, y parece que en este caso el Ministro Lombardo re- sulta tener ms arteriosclerosis que el Presidente de la Nacin, que l dice que est aterosclertico. Realmente es una cosa que no se lo- gra entender y el Ministro Lombardo se olvida de pagarle al Hospital Municipal de Balcarce prcticamente desde el mes de mayo del ao 2000 a la fecha, con lo cual evidentemente e independientemente, como de- ca Alcibiades, una cosa es la posicin financiera y otra cosa es la posicin econmica. Si a su vez sumamos a esto la posicin econmica donde tendramos que estar sumando la deuda que tiene el PAMI con respecto al Hospital, obviamente podramos haber incrementado los in- gresos del Hospital Municipal en el perodo 2000. Pero vuelvo a in- sistir, y en esto s tr ato de ser optimista y no tan agorero, espere- mos que el gobierno nacional de una vez por todas encuentre el camino para que realmente las desastrosas medidas que ellos toman no afecten el resultado de una comuna que hace tiempo viene haciendo las cosas bien, independientemente del gobierno que le haya tocado en su momen- to, en este caso vuelvo a insistir concretamente, Balcarce ha sido un Partido que ha tenido que estar luchando continuamente contra aque- llas medidas desgraciadas que en su momento tom el gobierno radical del Doctor Alfonsn, llmese Plan Austral, etc., etc., etc., como en este momento la est tomando el gobierno nacional del Doctor De La Ra. Por eso insisto en ese sentido, trato de ser optimista y no ago- rero y fundamentalmente soy optimista en funcin de las decisiones que va a tomar el pueblo cuando en octubre de este ao concurra a vo- tar y en alguna medida tambin castigue las medidas econmicas que est tomando el gobierno nacional. Esperemos que de esa forma tenga una voz de alerta y corrijan la ineptitud con la que estn gobernan- do.. Nada ms Seor Presidente". Concejal Lazzaro: "Seor Presidente, muy breve, pero el Concejal preopinante mencion mi nombre y de algu- na manera me obliga a hacer dos o tres breves referencias. Bueno, yo creo que es cierto s que el gobierno nacional se est manejando en un mare magnum bastante dificil de revertir, bastante dificil de re- solver, pero no hay que sacar los pies del plato y saber cmo viene la historia, qu es lo que provoc lo que hoy tenemos. Un ao y medio de gestin del gobierno nacional no alcanza a resolver los diez aos de debacle que ha producido el gobierno que lo antecedi. De todas maneras creo que sera ocioso y hasta muy feo, lo digo porque fue muy puntual, creo que es muy feo caer en ese tipo de debate porque me pa- rece que no es la oportunidad y podramos, si se desea, plantearlo en otro momento donde aportaramos datos y precisiones que creo que has- ta nos serviran a todos para ilustrarnos un poco. No es que yo pre- tenda ilustrar a nadie, me gustara aprender de quienes conocen ms, incluso como el Concejal preopinante que es un hombre formado en las Ciencias Econmicas, pero hay un par de datos tambin, porque se ha- bl del gobierno radical de 1983, 1984, 1985, y yo voy a llegar hasta el 87. En 1983 el gobierno radical, con efectos hasta el 84 y segura- mente hasta el 85, hered una administracin no del Justicialismo, y digo esto porque me pareci feo, el mal gobierno radical, el mal go- bierno peronista, realmente me produce un mal sabor, entonces hago un par de aclaraciones y explico, por lo menos explico, nada ms, no confronto, explico; en el 83 el gobierno radical hereda, recibe una administracin de la dictadura con tasas polticas, tasa poltica significa tasa subvaluada, hubo directivas muy precisas de aquel tiempo del gobierno nacional y del gobierno provincial de congelar las tasas ms all de la inflacin existente. Cuando el gobierno ra- dical asume su gobierno se encuentran con tasas con las que no alcan- zaban ni siquiera a pagar los sueldos, por esa razn el primer traba- jo, la primera labor, fue de reconstruccin. Bien poco se pudo hacer durante ese tiempo, y dije porque en 1987, porque en 1987 este Conce- jal que est en uso de la palabra tuvo el honor, incluso, de ser de- rrotado en la eleccin general por un candidato Justicialista que fue el Doctor Bez que descendi los niveles de cobrabilidad al 28%, lo ms bajo que creo que hemos tenido en toda la historia de Balcarce, y justamente el Secretario de Hacienda fue el Concejal quien hizo uso de la palabra precedentemente. El sabr explicar por qu razn se bajaron tanto en Balcarce los niveles de cobrabilidad, porque eran muy grandes los niveles de coparticipacin que existan en aquel mo- mento como consecuencia del trabajo de la Legislatura de la Unin C- vica Radical y hasta l dijo pblicamente y seguramente podr expli- c ar a la poblacin de Balcarce, y quizs tambin en este recinto, porque alguna vez dijo pblicamente, con los niveles de coparticipa- cin que tenemos ni siquiera precisaramos cobrar las tasas municipa- les. A la gente le gust y pag menos, por eso llegamos al 28%. Es todo Seor Presidente". Concejal Orsi: "Es obvio que tengo que dar alguna respuesta. La tratar de hacer brevemente. Es verdad y no cabe ninguna duda lo del tema de la coparticipacin y obviamente gracias a la existencia del gobernador Cafiero en ese momento, y usted lo puede corroborar perfectamente que a partir del momento donde el Gobernador Cafiero pas a manejar la economa de la Provincia de Buenos Aires nunca ms tuvimos que ir a pedir de rodillas que nos manden los fon- dos. Los fondos venan ac perfectamente a travs de la coparticipa- cin de impuestos sin ningn tipo de problemas, es algo que defend en aquel momento y voy a defender en este momento tambin. Con res- pecto a la cobrabilidad del Doctor Bez me gustara en ltima instan- cia que en algn momento lo analizramos sin ningn tipo de inconve- nientes. Le aclaro que yo estuve en la gestin durante un ao y en el perodo que estuve en la gestin, lo podemos ver perfectamente a tra- vs de las rendiciones de cuentas en ese momento, aumentamos la co- brabilidad de la tasa de campo, aumentamos la cobrabilidad de los Servicios Sanitarios, y aumentamos la cobrabilidad del Alumbrado, Barrido y Limpieza, cobrabilidad que estaba, y le voy a decir los da- tos perfectamente, Obras Sanitarias en el 28%, Alumbrado, Barrido y Limpieza en el 43%, y la Tasa de Campo en el 40%. Durante el perodo en el cual yo fui Secretario de Hacienda, y bajo ningn punto de vis- ta creo equivocarme, la tasa de cobrabilidad del Servicio Sanitario que realmente era bajsima pas a ser del 28% al 33%. Realmente es insignificante porque era muy poca plata la que se recaudaba, pero vuelvo a insistir y aplaudamos la decisin de ahora donde la tasa de cobrabilidad del Servicio Sanitario pasa a ser muy superior a lo que era en aquel momento y realmente ahora en forma significativa. Con respecto al Alumbrado, Barrido y Limpieza la cobrabilidad, como les dije anteriormente era del 38% y el da que yo me fui del gobierno era del 45%, y la cobrabilidad de la Tasa de Campo, que como lo men- cion anteriormente estaba en el 45% aproximadamente, el da que me fui estaba en el 55%, cosas que realmente no eran para nada satisfac- torias, pero no nos olvidemos que tambin en aquel momento el gobier- no provincial, vuelvo a insistir, tom algn tipo de medidas para que esas cosas se fueran revirtiendo. A partir de ah, gracias a Dios, tuvimos un gobierno nacional y un gobierno provincial justicialista, provocaron o permitieron que el potencial que tiene Balcarce se pu- diera llevar a cabo adelante a travs de la radicacin de empresas, cosas que sucedieron, como dice usted, en el caso concreto del go- bierno del Doctor Menem sin ningn tipo de problemas. La radicacin de una empresa como McCain, que bajo ningn punto de vista se hubiera radicado, no en Balcarce, no se hubiera radicado ni en la Argentina si el que estuviera gobernando hubiera sido el Doctor Alfonsn y me- nos se van a radicar ahora con los desbarajustes que est haciendo el Doctor De La Ra. Vuelvo a insistir, la aterosclerosis puede llegar- nos a todos, no cabe ninguna duda, lo que es lamentable que el mismo Ministro Lombardo est diciendo que el que est aterosclertico es el Presidente". Finalmente, se procede a la votacin del asunto 7, aprobndose el despacho de mayora por diez (10) votos afirmativos de los Concejales Ridao, Delgado, Crotto, Gentile, Gosende, Orsi, Mndez Novoa, Lpez, Charafedn y Monroi; y seis (6) votos negativos de los Concejales Lazzaro, Melcon, Fedeli, Coria, Nogueira y Cano. Se proce- de a la votacin del asunto 8, aprobndose el despacho de mayora por diez (10) votos afirmativos de los Concejale s Ridao, Delgado, Crotto, Gentile, Gosende, Orsi, Mndez Novoa, Lpez, Charafedin y Monroi, y seis (6) votos negativos de los Concejales Lazzaro, Melcon, Fedeli, Coria, Nogucira y Cano. Se considera el asunto 9, aprobndo- selo por unanimidad sin debate previo. Se considera el asunto 10, aprobndoselo por unanimidad luego de breve exposicin por parte de la Concejala Charafedn. Se considera el asunto 11. Concejal Crotto: "Seor Presidente, bueno este es un tema muy importante y si bien se viene mencionando ya pblicamente tanto por el Departamento Ejecuti- vo, desde hace un tiempo ya ha sido anunciado como tambin por la oposicin que en su momento ha expresado sus opiniones respecto al tema, o su posicin implica, digamos, este proyecto de ordenanza pre- paratoria, implica una primera toma de decisiones o un primer consen- so. Voy a explicar un poquitito tambin de lo que se mencion aqu sobre la celeridad que se peda en esta etapa. Deca que este proyec- to de ordenanza preparatoria lleva implcito un consenso cual es bus- car una fuente de financiamiento como para de alguna manera realizar obra pblica que nos permita por un lado, bueno, tener obras que siempre son importantes para la comunidad y por otro lado generar un movimiento econmico que es ms que necesario en estas pocas de re- cesin y sobre todo tambin con la esperanza de generar empleo que de alguna manera haga que gente que hoy no tiene ni siquiera un trabajo pueda llegar a tener aunque sea una posibilidad ms. Esto se da en un contexto econmico muy dificil de inclusive difcil pronstico, yo escuchaba los reparos que se expuso desde el Bloque Opositor de la proyeccin que puede tener la comuna como para afrontar en futuro los pagos y creo que en, digamos, tener o afirmar algo de manera contun- dente en estos momentos es muy difcil. Creo que es un desafo e im- plica un poco una apuesta a que la cosa de alguna manera mejore y de todas maneras con esto de alguna manera proponemos que, o posibilita- ramos que por lo menos en Balcarce se contine de alguna manera la obra pblica y que haya aunque sea alguna reactivacin econmica a travs de esta va, tanto por lo que podramos llegar a obtener por este prstamo que digamos, constituye un total de $ 3.000.000.- que est supeditado de todas maneras a lo que diga el Tribunal de Cuen- tas. Puede ser que el monto que le aprueben al Municipio sea inferior y con el ya solicitado al Banco Provincia creo que lo que se piensa es por lo menos desde el estado municipal, de nuestro pequeo estado, tratar de alguna manera insuflar de actividad econmica con los ries- gos por supuestos que ello conlleva con la cuota de incertidumbre que hoy tenemos. No obstante ello creemos que es importante estar de acuerdo en que alguna medida o alguna bsqueda de financiamiento para que por lo menos alguna actividad fuerte tengamos porque en eso coin- cidimos todos y un poco el apuro en esta etapa lo voy a resumir sin- tticamente. Casi se dira que en este objetivo no hay ni oposicin ni oficialismo, porque estos programas estn implementados a travs del Ministerio del Interior de la Nacin que tambin tiene, creo, que un sano apuro para que los Municipios puedan llegar a estos crditos que no son de fcil tramitacin. Hoy iniciamos una primera etapa y yo creo que van a pasar meses de gestin, inclusive un poco los parnte- sis, un poco, o las luces de alarma que se han puesto creo que son razonables porque el monto es importante, porque esta es una primera etapa porque vamos a seguir tratndolo, sobre todo por ejemplo en un punto importante que inclusive en el mismo articulado lo dice, que en forma preliminar se manda una matriz con las obras que se van a hacer que obviamente van a ser materia de discusin, tanto es as que est previsto que el Secretario de Obras Pblicas concurra a las comisio- nes que tienen el tema el martes que viene para no aflojar en el tra- tamiento de este proyecto; q ue en tanto ganamos tiempo para que el Tribunal de Cuentas lo vaya resolviendo porque esa es una inquietud que se plantea desde el Ministerio y se ha hecho llegar tambin a la comuna habida cuenta de que son muchas las solicitudes que estn lle- gando de municipios que quieren adherir al programa y son muy pocos los programas tambin de financiamiento, y por otro lado el Tribunal de Cuentas ha informado que son muchos los emprstitos que estn en tratamiento, sobre todo en comunas que piden auxilio financiero para pagar proveedores o para pagar sueldos a los cuales les estn dando prioridad y no al caso de municipios que piden para obras. Por lo tanto creo que el paso que damos hoy y un poquitito el apuro con el cual lo estamos dando es solamente con ese objetivo, es avanzar en la parte administrativa, o sea en el trmite sobre los considerandos o los reparos que pueda poner el Tribunal de Cuentas. Mientras tanto vamos a seguir analizando en profundidad la documentacin, bsicamen- te qu es lo que queremos hacer con esto y en definitiva tambin te- nemos la ordenanza definitiva, valga la redundancia, en la cual por supuesto si no llegamos al consenso del que hemos hablado vamos a te- ner toda la libertad para opinar en forma positiva o en forma negati- va. Yo creo que es importante que hayamos propiciado este tratamien- to, creo que es todo un gesto del Concejo Deliberante el demostrar que de ninguna manera se va a demorar ni un da lo que est a nuestro alcance y entendemos que puede ser lgico de solucionar, y creo que tampoco perdemos la posibilidad de control de debate y de anlisis del tema. Reitero, ya que se trata de una ordenanza preparatoria y un poco en nombre del Bloque Justicialista debo destacar la comprensin que esto ha tenido del Bloque Opositor que muy responsablemente ha planteado sus inquietudes, pero en un gesto importante ha accedido a llegar a este tratamiento el da de hoy para no perder otros quince das que tenemos hasta la prxima Sesin Ordinaria, de modo tal que la comuna no va a poder verse relegada por ah por algn motivo buro- crtico y esta gestin preliminar cual es este proyecto de ordenanza preparatoria pueda llegar a destino lo ms pronto posible en el Tri- bunal de Cuentas donde nos establecern la capacidad que tiene la co- muna. Por mi parte nada ms. Gracias". Concejal Lazzaro: "Seor Pre- sidente, la exposicin del Concejal preopinante ha sido muy moderada y reflexiva aportando datos que yo creo que van a acortar notablemen- te mi exposicin y tambin con prudencia respecto de los recursos mu- nicipales que es lo que hemos reiterado con frecuencia y creo que es algo que va comenzando a entrar, y me parece muy importante como se ha expresado y vamos a repetirlo de pronto en funcin de que quede bien en claro, no solamente para los Concejales sino para quien des- prevenido pueda no saber de qu se trata eso. Es una formalidad como se ha expresado, es una formalidad esta ordenanza preparatoria a los efectos de que se pueda iniciar desde el punto de vista administrati- vo fundamentalmente, un trmite ante el Tribunal de Cuentas. Ms all de que es una formalidad no deja de ser un compromiso poltico, de hecho por esa razn surgen dos despachos donde el Bloque de la Alian- za y la Unin Cvica Radical planteamos nuestro despacho aprobando el proyecto pero con tres o cuatro puntos, con cuatro puntos de reserva que fueron expuestos por el Seor Secretario en su lectura que vamos a analizar lo ms brevemente posible para que quede en claro a qu nos estamos refiriendo de manera un poco ms ampliada. Por un lado quiero referir tambin una expresin del Concejal preopinante que ha- bla de que esto generar reactivacin para Balcarce en poca de rece- sin. Yo no quiero que se vaya a sentir la sensacin de que esto va a cambiar la economa de Balcarce, es mucha plata $ 5.000.000.- para eventualmente tener que pagarlos con tasas o con recursos de la comu- na si los hubiera, pero es poca plata en funcin de una reactivacin, $ 5.000.000.- es mucho menos que lo que se va de Balcarce como conse- cuencia de las privatizaciones, es decir, todos los aos se va ms plata que $ 5.000.000.-. Un poco a ttulo comparativo e ilustrativo, dentro de esto yo quiero referir algo que se ha dicho muchas veces y que yo mismo lo he reiterado y lo quiero decir una vez ms porque siempre hay alguno que no lo ha escuchado, y no me refiero a los com- ponentes del Concejo Deliberante sino extendindolo hacia nuestros verdaderos mandantes que son los vecinos de Balcarce. Es el famoso tema de la capacidad de endeudamiento y la capacidad de ahorro, por- que se repite constantemente y esto dentro de las tcnicas adminis- trativas de la comuna, que la comuna de Balcarce, y enhorabuena que as sea, tiene frondosa capacidad de endeudamiento, quizs con posi- bilidad de acceder al crdito de $ 2.000.000.- que ya tramit ante el Banco de la Provincia de Buenos Aires y a otros $ 3.000.000.- que eventualmente podramos obtener del Banco Interamericano de Desarro- llo. Pero no hay que confundir, reitero, capacidad de endeudamiento con capacidad de ahorro, las cuentas y las cuotas no se pagan con ca- pacidad de endeudamiento sino que se pagan con capacidad de ahorro. Cuando uno se endeuda es que tiene un flujo financiero que garantiza al acreedor que en algn momento lo va a cobrar y que no se tenga ninguna duda con que queramos meternos en morosos. Estas deudas se van a pagar porque los recursos estn garantizados directamente por la Provincia de Buenos Aires en los mrgenes de coparticipacin. An- tes de que esa plata llegue a Balcarce nuestro acreedor la va a sacar de la coparticipacin de la Provincia, porque la Provincia garantiza estos crditos. Entonces la coparticipacin si llega a $ 8.000.000.- y tenemos que pagar uno, van a llegar siete. Esa plata puede llegar a faltar en Balcarce y tener que reponerla de otra manera, y no es para ser agorero, estoy aplicando una mecnica nada ms, ojal tengamos suerte y de alguna manera tenemos un voto de confianza al esfuerzo que pueda hacer el Ejecutivo y no queremos atarles las manos por una cuestin poltica o por una postura poltica para este tipo de ges- tiones. Yo mismo dije tiempo atrs, creo que fue el afio pasado cuan- do analizamos el Presupuesto 2000, que no llevaba un solo peso pre- visto para obras pblicas, que se iba a transformar en una gestin sumamente deslucida si no se apelaba al crdito. Y esto fue as, hubo que apelar al crdito realmente para poder comenzar con un programa de obras pblicas. Hay dos o tres aspectos que son un poco los que estn planteados o condensados en estos cuatro puntos que es, como decimos, lo aprobamos con reservas. Dice ac, emiten despacho apro- bando el proyecto dejando expresa constancia de sus reservas para la oportunidad de su aprobacin de la ordenanza definitiva Por qu digo esto Seor Presidente?. Porque no quisiera s que por primera vez al- guien diga que somos incoherentes, y tiene razn porque ha habido a veces incoherencias denunciadas y que son inexactas pero esta vez po- dra tener razn alguien si dice s, votamos en contra la ordenanza definitiva. Entonces quiero explicar que esta ordenanza es para faci- litar el trmite administrativo pero planteamos algunas reservas por- que queremos, porque solicitamos, porque requerimos, que le oficia- lismo, y fundamentalmente el Departamento Ejecutivo, cumpla determi- nados requisitos que no es para el Bloque Radical, no es para noso- tros, es simplemente para la poblacin. Creemos que son importantes, queremos discutirlos, entonces que no se transforme esto en una ges- tin exclusivamente en manos del gobierno municipal, Departamento Ejecutivo, digamos as, con total prescindencia del Concejo Delibe- rante y prcticamente con prescindencia de la oposicin poltica. Queremos participar para qu? Para decir que esta obr a pblica la mandamos nosotros, aquella la elegimos nosotros, no, no, eso no, eso no interesa, queremos participar para establecer prioridades. Y Seor Presidente, sabe por qu queremos establecer prioridades? Porque nunca Balcarce cay en un endeudamiento de este volumen, nunca Bal- carce solicit un crdito de $ 5.000.000.- para obra pblica, enton- ces segn la situacin econmica nacional que ha sido claramente ex- puesta por distintos Concejales, que conocemos todos, segn la situa- cin econmica de la Provincia de Buenos Aires, y me refiero al go- bierno provincial que tiene una situacin ms grave que la nacional verdad? Yo creo que los recursos en Balcarce se van a ir achicando y entendemos, y entiendo como forma de expresin, as con esta expo- sicin, este proyecto, que esta propuesta de obras es poco menos que de carcter terminal. Qu significa esto? Que vamos a hacer todo un programa de obras pblicas y despus nos vamos a limitar a pagar las cuotas porque seguramente no va a haber ms plata ni crditos para nuevas obras. Y no quiero ser agorero, por favor, he tenido una exce- lente interpretacin en mis exposiciones por parte del Presidente del Bloque Oficialista que se da cuenta de qu estamos hablando, sealan- do luces amarillas, esto no es una charla de desconocedores del tema. Creo que se nota que algunos nos hemos tomado el trabajo de analizar bien a fondo las finanzas municipales como para poder procurar hablar con cierto fundamento y alguna vez he ledo lo que pasa en el Presu- puesto Provincial y Nacional para venir ac a hablar con fundamentos, porque es lo que nos corresponde, porque es obligacin que tenemos. Entonces hablamos concretamente de establecer prioridades, porque a lo mejor en lugar del camino de cintura, que incluso el Departamento Ejecutivo tom como valiosa la opinin de la oposicin de que deba debatirse eso, posiblemente encontremos un mecanismo distinto y si hay algo que deba pagar la Provincia, que lo pague la Provincia y punto, pero que Balcarce no se esfuerce con sus recursos para finan- ciar a la Provincia, algo que seguramente la Provincia por ms pru- dencia que tengamos terminar quizs no devolviendo nunca. Entonces las prioridades por eso, porque lo personal, pero no lo personal para Lazzaro o para nosotros, sino lo personal para todo buen Concejal es primero atender el vecino, la urgencia del vecino y despus pasaremos a un segundo plano seguramente a aquellas obras que son de carcter ornamental, no s si tanto ya en la plantilla elaborada por el Ejecu- tivo, pero s muchsimas y todas las expuestas por el Seor Intenden- te en su discurso de apertura del Perodo de Sesiones Ordinarias, que bueno, de pronto fue en el estilo retrico, quiz se abund demasiado pero bueno, es la palabra del Seor Intendente y yo no puedo hacer otra cosa que tomarla literalmente como una propuesta concreta a la poblacin. Otro punto que dice ac con nuestra propuesta que lo con- dicionamos a que realmente se considere eso, que se priorice la mano de obra local, y es cierto, me lo seal en su momento con propiedad el Presidente del Bloque Oficialista que casi en todas las licitacio- nes, cosa que no hemos conocido porque no han llegado por lo menos en forma abundante a nuestro poder, por lo menos no seguramente a poder de este Concejal, a mis manos, que se priorice el mayor porcentaje posible, si es posible el 100% de todo el personal obrero con pres- cindencia del personal tcnico y personal especializado que obviamen- te cada empresa que licite tendr que traerlo de su propio equipo, pero adems preferentemente que se priorice el compre en Balcarce, y cuando digo esto generalmente se suele decir que la comuna lo tiene ya priorizado. Por qu? Porque tenemos ya un descuento del 3% pri- vilegiando a las empresas locales, si una empresa local tiene que cotizar y su producto vale el 3% ms que una empresa fornea, segn esa ordenanza, esa disposicin, s e le tennina comprando a la empresa local. Pero ac hay un elemento que tiene efectos contrarios, o sea una contrapartida que es importante y con lo cual aqu se aprob un proyecto de comunicacin por unanimidad que lleg al Departamento Ejecutivo con un decreto que exista donde las empresas locales an con el beneficio del 3% de sobre precio en relacin con las forneas para cobrar sus saldos, sus cuentas, primero tenan que conseguir un certificado de libre deuda de que estaba al da con todas las tasas. Entonces sucede de que ah se revierte un poco la ventaja, por un la- do se le da la ventaja del 3% extra y por otra parte si no est to- talmente al da con sus tasas no puede cobrar. Eso no s si perdi vigencia, creo que est as todava, porque un comerciante me lo co- ment no hace muchos das. Si esto tiene vigencia es lamentable y estaramos entonces en un contrasentido cuando hablamos de que favo- recemos a la empresa de Balcarce, donde en definitiva planteamos una exigencia que no se le puede plantear a la empresa fornea por la ra- zn de que la empresa fornea paga sus tasas en otra Municipalidad, no tiene obligaciones con Balcarce, as que no precisa traer nada. Entonces quedan en ventaja de alguna manera los de afuera. Si imple- mentamos una postura poltica realmente defensora del compre en Bal- carce, a partir de las posturas polticas las cosas cambian y se me- joran. Y lo del personal, la mano de obra local viene un poco a cola- cin de expresiones vertidas pblicamente por Concejales de mi banca- da en 1999, cuando sealaron que en un obra pblica que creo exista en calles 31 y 18 se haba contratado personal de Necochea. Con esto no quiero ni ser discriminador ni tampoco ir en contra de preceptos constitucionales de los que soy sumamente respetuoso, como creo que lo prev el Artculo 14 bis, de la libertad de trabajo. Pero ms all de la libertad de trabajo hay prioridades que se pueden estable- cer a favor de las empresas de Balcarce y es el punto segundo. El tercero dice: demostracin de la capacidad econmica de la comuna, porque a pesar de que le brindamos este apoyo, este aval poltico pa- ra que siga la gestin, no queremos dificultar ni atar de manos a es- te gobierno para que siga adelante con su proyecto. Lo digo as y aunque parezca feo y algn correligionario se me va a enojar, a m no me preocupa mucho el xito de esta gestin poltica aunque no corres- ponda a mi palo poltico, si se gobierna bien que se siga teniendo xito y que los resultados electorales sean los que correspondan o deban ser si fueran en forma integral, y si hablamos de esto puntual- mente exactamente es lo mismo. Lo que preocupa fundamentalmente es que se le clarifique a la poblacin cuntos y cules son los recursos existentes, y si en algn momento se presume que no va a alcanzar la plata que sepa el vecino con anticipacin que no va a alcanzar la plata con la mayor anticipacin posible y que vamos a tener que apli- car tasas adicionales para cubrir esos baches, esos baches financie- ros. El ltimo punto, el cuarto, que establecemos en nuestra reserva, por llamarla as, es la propuesta de concordar el Oficialismo, la Alianza y la Unin Cvica Radical, es el ordenamiento de las priori- dades respecto a la reforma del estado. Este crdito de $ 3.000.000.- Seor Presidente, por imperativo del sistema requiere que un 40% sea aplicable a reformas del estado, modernizacin. Qu significa esto? Simplemente reestructurar todo el andamiaje estatal en funcin de la mayor eficiencia a la gente, en funcin de los mejores servicios a la poblacin. He odo que se piensan comprar ms computadoras, de pronto refaccionar el servicio municipal, y me parece bien, algunas refac- ciones y ampliaciones en el Hospital, y me parece bien. Pero eso so- lamente, eso nicamente no es reforma del Estado. Eso nicamente no es modernizacin del Estado, la modernizacin tiene que aplicar a me- canismos di stintos como si estuviramos analizando una empresa priva- da. Cuando una empresa privada quiere mejorar su funcionamiento hace evaluaciones de formas y tiempos, estilos, funcionalidad y un montn de cosas que son ms amplias que estas tres o cuatro cosas que hemos dicho ac. Por esa razn queremos participar de esto con toda modes- tia, sin pretender ser tcnico ni muchos menos. Quizs debamos con- sultar a un tcnico para esto, para que las cosas se hagan bien en funcin de que tengamos ms adelante una Municipalidad mucho ms efi- caz que para prestar mejores servicios no siempre deba recurrir a ocupar ms personal, no siempre deba recurrir a gastar ms plata. Es- to es todo Seor Presidente. Como dije, aprobamos con las reservas puntualizadas que no son reservas enojosas sino puntuales en funcin de que esto lo logremos vamos a seguir sosteniendo esta postura por- que queremos que esto produzca el resultado que pretendemos. Muchas gracias". Seguidamente, realizada la votacin, se aprueba unnimemen- te la sancin de Ordenanza Preparatoria de acuerdo al texto del pro- yecto, sin modificaciones. Se considera el asunto 3, ubicndose en la Sala el Seor Director del Hospital Subzonal, Doctor Vicente L. Maggi, acompaado por el Seor Subdirector, Doctor Gabriel Petrucce- lli. Se procede a la lectura del Decreto N 34/01, que textualmente se transcribe:------------------------------------------------------- Balcarce, 30 de mayo de 2001 VISTO: La recomendacin de la Comisin de Accin Social y Salud Pblica, de acuerdo con constancias en Acta N 121 - Fojas 10 - Libro 2'; POR ELLO: El suscripto, en su carcter de Presidente del Honorable Concejo Deliberante del Partido de Balcarce, D E C R E T A ------------- ARTICULO 1.- Convcase al Seor Director del Hospital Subzonal, Doc- ------------ tor Vicente L. Maggi, a la Quinta Sesin Ordinaria de este perodo, a celebrarse el da 14 de junio de 2001, a las 19,30 horas; a efectos de considerarse el siguiente asunto: - Situacin del Hospital Subzonal de Balcarce con el PAMI, a partir de la Resolucin N 303 del Ministerio de Salud de la Nacin.- ARTICULO 2.- Cmplase, comunquese, regstrese y publquese.--------- ------------ DECRETO N 34/01 ---------------- Seguidamente, se convalida, por unanimidad, el Decreto N 34/01. Pre- sidente Ridao: "Seor Director lo convocamos a travs de un Decreto que tiene origen en la Comisin de Salud. La Seora Titular de la Co- misin, la Concejal Charafedn, informar al respecto. Desde luego, fundamentalmente, sabemos que nos convoca el tema de la Resolucin del Ministerio de Salud N 303, la relacin y la cuestin del Hospi- tal Subzonal de Balcarce con el PAMI. Sobre ello se van a desarrollar las preguntas, los interrogatorios y respuestas. Les ruego a los Se- ores Concejales que encuadremos, ms all de profundizar todo lo que deseen sobre este tema, pero encuadrar esta Sesin precisamente en estos temas. Por una cuestin no slo de ordenamiento en el desarro- llo de esta Sesin, vamos a tratar a travs de la presidencia otorgar la palabra y las interrupciones en los casos de que quieran que el Seor Director haga alguna aclaracin puntual sobre alguna respuesta o que el Seor Director desee consultar a algn Concejal en forma puntual respecto a alguna pregunta. Deca ms all del orden que no- sotros debemos tener para el desarrollo normal de esta Sesin y de esta visita del Seor Director, lo importante es que esto sirva para esclarecer definitivamente cul es la situacin del PAMI con el Hos- pital Subzonal de Balcarce, no slo a nosotros los Concejales, sino fundamentalmente a quien es el destinatario en definitiva de esta cuestin que es precisamente la comunidad de Balcarce". Concejala Charafedn: "Seor Presidente, ante todo Seor Director quiero agra- de cerle su presencia en nombre de este Honorable Cuerpo y de la Comi- sin de Salud la cual presido. Seguramente este va a ser un momento muy trascendente, yo lo haba pensado y lo quiero expresar, que con- solida el desenvolvimiento de las instituciones democrticas. Creo que es la primera vez que un funcionario del Hospital viene al recin- to, seguramente va a ser muy esclarecedor todo esto, va a ser muy es- clarecedor para este Cuerpo, para los presentes y seguramente para todos los televidentes que esperan con mucha ansiedad su palabra. Quiero decirle que, como deca el Presidente del Concejo, ac lo que se va a tratar es la situacin del Hospital con el PAMI a partir de esta normativa que es la Resolucin 303, que tuvo muchas interpreta- ciones, pero quiero recordar que este Cuerpo realiz una Resolucin que rechaz unnimemente la Resolucin por considerarla abrupta y ar- bitraria ms all de las interpretaciones que pueda haber. Por eso quiero que este interrogatorio se realice con un marco de respeto y teniendo como eje central lo que anteriormente le dije y por lo que fue convocado. Quiero, a ttulo personal, que seguramente todos esta- rn de acuerdo, pedirle que usted a manera de introduccin desarrolle el tema por lo que fue convocado atendiendo a tres puntos que yo con- sidero necesarios para las personas que estn presentes, para las personas que va a seguir desde su casa, que por ah no tienen muy claro el tema. Es que usted a medida que va desarrollando tenga en cuenta la relacin del Hospital con el PAMI antes de la Resolucin 303. Por qu usted cree que se pone en prctica esta Resolucin, esta normativa y la situacin actual del Hospital, es decir el PAMI cmo ha respondido? Desde ya Doctor, muchas gracias y escuchamos su palabra". Doctor Maggi: "Antes que nada, buenas noches. El Hospital de Balcarce como muchsimos Hospitales del Pas, cerca de mil dos- cientos, inserta una figura que primeramente se denomin Hospital de Autogestin y que a posteriori termin como Hospital de Gestin Des- centralizada. Esta instancia surge a partir de un Decreto que es el 578/93, firmado por el Presidente en ejercicio en ese momento y de- terminaba fundamentalmente el reconocimiento que los Hospitales P- blicos hacan a las prestaciones a afiliados a las distintas Obras Sociales. Como nadie desconoce es histrico el hecho de que el Hospi- tal Pblico subsidiase de una u otra manera a las Obras Sociales en razn de que nunca era factible cobrar las facturaciones de las pres- taciones realizadas; consecuentemente ese dficit de cobro generaba un cercenamiento de los presupuestos hospitalarios que estaban desti- nados a la atencin de los carecientes o de aquellos que nada tienen. Esta situacin que pareci injusta determin por lgica la adhesin de los Hospitales que vieron en esto una herramienta vlida para la recuperacin de los costos que generaban los afiliados como, reitero, de la seguridad social. Comenz a desarrollarse, los Hospitales co- menzaron a generar los distintos mecanismos necesarios como para la recuperacin de costos y se lleg a la instancia en el ao 2000 de que ochocientos Hospitales de todo el Pas facturaban, entre los cua- les estaba nuestro Hospital, facturaban cerca de U$S 10.000.000 men- suales bajo este sistema lo que les permiti desarrollarse, generar una mejor contencin de los pacientes, y por lgica, aumentar las respuestas prestacionales en las instituciones. En el ao 2000 se ge- nera una licitacin, especficamente en este caso del PAMI, a travs de redes prestacionales que determinan el ingreso de redes conforma- das en algunas circunstancias por entes privados y en otros circuns- tancias por entes mixtos, es decir, privados y estatales, y en el cual el Hospital de Balcarce no se presente como efectivamente se ha dicho a travs de que vena transcurriendo por la senda de la Resolu- cin 578 que le pennita facturar y recuperar lo qu e realmente gasta- ba, y adems basado en la experiencia que haba tenido anteriormente cuando particip de una red que se llam CORES conformada por el Mi- nisterio de Salud de la Provincia e Instituciones privadas. Esa red determin, la anterior CORES, que el Hospital recaudase estimativa- mente en todo concepto algo as como un promedio de $ 25.000.- men- suales y cuando habamos pasado a la figura de al autogestin estba- mos en un promedio de $ 80.000.- mensuales, especficamente destina- dos al PAMI, y el PAMI cubre de todo lo que se factura algo as como el 70% del total. Consiguientemente cuando este y otros Hospitales siguen facturando por esta metodologa se encuentran con que aparece un nuevo Decreto modificatorio del 578, que es el 939/00, en este ca- so ya firmado por el Presidente, Doctor De La Ra, y a su vez aparece tambin una modificatoria del nomenclador de Hospitales de Gestin Descentralizada que disminuye el que estaba en vigencia en algo as como un 35%. Es digno destacar de que de cualquier manera se incurre en una desprolijidad, que es que nosotros tomamos conocimiento en un seguimiento fiel de lo que es este sistema de la aparicin de ese nomenclador y todos los Hospitales comenzamos a facturar por este nuevo nomenclador con un 35% de disminucin en el valor, como digo, de las prestaciones, en detrimento del que estaba vigente en ese mo- mento. Sin embargo oh, sorpresa! Nos enteramos que el 20 de abril del ao 2001, por un reconocimiento en la fundamentacin del respec- tivo decreto, surge de que haban olvidado publicarlo en el Boletn Oficial, es decir, que desde octubre a abril del 2001, en realidad ese decreto, ese nomenclador no haba tenido vigencia, pero esto es anecdtico. Lo cierto es que la aparicin de la Resolucin 303, que es la Resolucin que afecta o que conflicta la atencin de los jubi- lados en los Hospitales Pblicos tiene fecha de publicacin el 4 de abril del corriente ao, fue firmada el 27 de marzo por el Ministro Lombardo, y retroactivo al 1 de marzo. Y abundando un poco ms en las consideraciones que hizo la Concejala, quiero decir que el mismo bajo nuestro concepto y bajo el concepto de las Asesoras Letradas que acompaan una comisin que adems estamos nosotros insertos, que es de carcter provincial, y que renen algo as de ms de ciento veinte instituciones oficiales de la Provincia de Buenos Aires, estoy hablando de Hospitales Pblicos, el mismo es inconstitucional a tra- vs de que, como ustedes bien saben, ninguna resolucin puede modifi- car un Decreto que tiene una jerarqua superior. Puede s, ampliarlo, clarificarlo, transparentarlo para su mejor aplicacin, pero bajo ningn punto de vista transformarlo o modificarlo. Y esta es la ins- tancia del Decreto 303 que es la que nos moviliz en funcin de tra- tar de, por lo menos, derogarlo o suspenderlo, cosa que todava est en tramitacin. Las ltimas noticias que les puedo volcar es que se ha presentado dentro de algunos recursos de amparo en la semana pa- sada, el ltimo est conformado con las firmas del Defensor del Pue- blo, Doctor Mondino, una Diputada Nacional, la Doctora Silvia Mart- nez, y del Ministro Juan Jos Mussi, de la Provincia de Buenos Aires. Este tipo de amparos habitualmente tiene a travs de los Jueces un perodo estimativa de quince das hbiles para expedirse. Pero qu implic la Resolucin 303? Al margen de bloquear el pago de las deu- das que el PAMI tena hacia los prestadores pblicos, a travs de la conformacin posterior de una comisin mixta que an no ha sido for- mada. El nico que ha puesto su representante para la Comisin Mixta es el PAMI, no as el Ministerio de Salud ni mucho menos la Superin- tendencia de Servicios Sociales, que son los que compondran eso, y algn prestador. Tambin determin una serie de circunstancias de ti- po administrativo burocrticas destinadas a los afiliados del PAMI a fin de conseguir una orden de prestacin previa para poder atenderse en el Hospital Pblico. Estamos hablando de un grupo etreo muy espe- cial donde realmente se le transform en una situacin muy engorrosa poder conseguir esas rdenes de prestacin por lo que prcticamente fue excluido de la atencin del Hospital Pblico, y la otra ms grave fue que aquel que recurriese al Hospital Pblico debera ser bajo la condicin de una emergencia o urgencia. En ese caso, a posteriori el PAMI debera conformar una orden de prestacin, luego de realizar au- ditora a fin de convalidar ese tipo de prestaciones, pero quedaba a criterio de la entidad que detentase el convenio el lugar donde fue- se, en este caso la Clnica Balcarce, el hecho de trasladar al pa- ciente una vez compensado y a la Clnica. Es decir, no aceptando bajo ningn punto de vista la voluntad del paciente que haba requerido la atencin de la institucin. Esto ha tenido, no tanto en nuestra ciu- dad pero en otros lugares del pas y fundamentalmente en la Provincia de Buenos Aires, circunstancias muy graves a partir de lo que se ca- lific en la reunin de la Comisin de Salud que se realiz el martes pasado y tambin el anterior martes en la Cmara de Diputados de la Nacin donde estuvimos presentes. Este tema lleg a ese nivel, a con- cebir esta situacin como secuestro de pacientes o rehenes de un sis- tema a travs del hecho de que la derivacin compulsivo de pacientes internados, algunos casos de ellos en terapia intensiva, que termina- ron en alguna sala comn o en algn caso en algn geritrico y lamen- tablemente con el fallecimiento de ese tipo de pacientes. A travs de una circunstancia que es fundamentalmente de tipo econmico financie- ro, que las redes prestacionales trabajan por lo que se llama un sis- tema capitado, y un sistema capitado necesita para que sea factible su ejecucin el hecho de conformar tasas de uso y controles de audi- toras muy estrictos en lo interno a fin de que el mismo tenga viabi- lidad. Eso de una u otra manera lamentablemente est en vigencia, es- t en boga, y son las nuevas lneas de prestaciones o de contratos, pero se es conteste tambin de que atenta contra la calidad presta- cional. Alguien dice vulgarmente que los sistemas capitados tienden a la subprestacin en contrario a lo que hacen los sistemas de atencin por nomenclador y dems, que en todo caso podran tambin ser criti- cados por sobreprestacin y no como sobrefacturacin, como alguien desliz en la ciudad de Balcarce que podra ser el caso del Hospital de Balcarce. A tal fin y si alguien lo considera pertinente el Hospi- tal de Balcarce tuvo auditorias especficamente realizadas por el PAMI para los meses de mayo, junio y julio del ao 2000, para lo cual ac, y despus yo lo voy a dejar a disposicin del Concejo, tenemos los resultados de esas facturaciones, los desgloses que se produje- ron, y en ningn caso ni siquiera supera un promedio del 10% y los mismos fueron determinados por vicios de la redaccin de las histo- rias clnicas pero no por el cuadro patolgico que el paciente pre- sentaba. Esta situacin de la 303 y la imposibilidad cierta de segui- miento de pacientes determin tambin de que no se extiendan las r- denes de prestaciones. En nuestro caso en algn momento, al comienzo de este sistema y a travs de la presin y el seguimiento que las au- toridades del Hospital y las reas respectivas del mismo generaron, logramos que se extendieran algunas rdenes de prestaciones pero l- timamente las mismas no se estn expidiendo y mucho menos las prrro- gas de los pacientes que se niegan a ser trasladados y como tal con- forman una planilla que se gener al respecto. Es decir, que nadie sabe si el PAMI va a reconocer o no va a reconocer este tipo de pres- taciones. Se contradice otra vez esto con normas que el PAMI, con se- de en Mar del Plata que hacen al rea regional, determin como norma- tiva para la atencin. Esta serie de irregularidades promovieron a posterio ri, dadas las quejas que se generaron en todo el pas, otra resolucin, que si mal no recuerdo lleva el nmero 368, y que surgi de algunas discusiones del COFESA en la ciudad de Ushuaia. El COFESA es una Confederacin que rene a todas las dirigencias en salud, fun- damentalmente a Ministros de Salud de la Nacin, de las Provincias, especficamente con salud de la Nacin, y donde se plante que el PAMI en el trmino de 48 horas perentorias, tema que no lo deca la 303, debera suministrar la orden de prestacin. La realidad y la prctica determina de que eso no se est haciendo, y por el otro lado se plantea de que el paciente que no quiere ser trasladado a la Cl- nica una vez que comienza a mejorar, a la Clnica o al ente prestador que tenga como convenio, una vez que comience a mejorar su estado se lo considera como que se est autoexcluyendo del sistema, y que al autoexcluirse aquellos que deben extender la orden de prestacin no lo hacen. "Hete" aqu que tambin como ejemplo podemos dar varios ca- sos de gente que est optando a negar o renunciar a la obra social de los jubilados, entendiendo que es la manera como para traspasar la circunstancia y hacerse entender en el Hospital Pblico sin todo este tipo de trabas burocrticas que hacen a su necesidad. No s si quie- ren que ample algo ms o quieren puntualmente hacer algn tipo de preguntas. Las consecuencias me faltaban". Concejal Charafedn: "Por qu cree que ... ? Doctor Maggi: "El tema es muy claro, el PAMI plan- tea y esto fue denunciado pblicamente en la Comisin de Salud, que para el segundo nivel, llmese el nivel asistencias, el nivel de in- ternacin dentro de la cpita de $ 19,58 por afiliado para cerca de 4.500.000.- de afiliados que hay en el Pas se deber determinar un monto de U$S 10.000.000.- Eso va destinado a las redes prestaciona- les, sin embargo en ese momento estaba y est funcionando el Hospital de Gestin Descentralizada que factura estimativamente y mensualmente algo as como $ 4.000.000.- o $ 5.000.000.- Cuando el PAMI se encuen- tra con que tiene que pagarle a los Hospitales estos cuatro o cinco millones de pesos y no tienen una partida especfica, lo lgico es que lo devenguen de la cpita de diez millones que estn cobrando las redes prestacionales y eso genera una afectacin a los intereses de las Clnicas. Esta situacin de conflicto de intereses, por un lado el mbito del Hospital Pblico y por el otro el mbito privado funda- mentalmente, aunque tambin participan algunos Hospitales Pblicos de las redes, genera una situacin de conflicto que no fue prevista con el PAMI, y cuando nosotros lo denunciamos especficamente que generan las licitaciones con las redes, se olvidan de la existencia de los Hospitales de Autogestin y eso es absolutamente cierto. Es decir, no se tuvo en cuenta que haba otra herramienta de facturacin que no haba sido compatibilizada en el momento de generar las licitaciones. Hay expresiones verbales de autoridades de PAMI Central donde ms o menos estuvieron de acuerdo, condescendieron de que haba que arran- car con el sistema y despus se iban a ver las modificaciones que fuesen necesario determinar, pero lo cierto es que no se previ o pa- s desapercibido la existencia del Hospital de Gestin Descentraliza- da". Presidente Ridao: "Bien, vamos a dar paso entonces a las pregun- tas". Concejal Mndez Novoa: "Seor Presidente, en primer lugar tam- bin quiero agradecer personalmente la presencia del Seor Director en esta oportunidad, porque como autor del proyecto de Resolucin que dio origen a esta convocatoria creo que del resultado de esta Sesin se pueden conocer, dar a conocer pblicamente cules son las posicio- nes en este sentido, y adems creo que tambin, como es a travs de la Comisin de Accin Social y Salud Pblica de este Concejo y dentro del mbito de todos los Concejales del Concejo Deliberante, es de to- dos tratar de buscar una solucin para tratar de evitar el inconve- niente que pueda llegar a tener el financiamiento del Hospital. En segundo lugar quiero aclarar, porque las autoridades del Hospital no estuvieron presentes en la ltima Sesin pero yo fui muy claro en va- rias oportunidades en este sentido, quiero dejar en claro que me ani- ma la mejor intencin porque creo que este perjuicio que se le ha originado y se le est originando al Hospital es un perjuicio que en definitiva, por ser el Hospital una entidad pblica y que maneja los recursos municipales, esto lgicamente puede llegar a impactar en los contribuyentes de Balcarce. Me voy a permitir en principio discrepar con algunas de las expresiones del Seor Director porque yo creo que este tema, el problema de la atencin de los jubilados en Balcarce, no tiene su origen ni en la autogestin ni en el CORES, sino que tie- ne origen en una red solidaria que se conform, que exista al momen- to en que el Seor Director asumi en este Hospital la Direccin, y que por otra parte con el resto de las obras sociales exista una re- lacin que permita y que permiti, por lo menos en los veinticinco o veintisis aos que yo llevo en Balcarce, que las prestaciones que se realizaban en el Hospital fueran facturadas y fueran cobradas en el Hospital, cosa que no era lo que pasaba en muchos de los Hospitales que como herramienta para conseguir este recurso debieron recurrir al Hospital de Autogestin. Por otra parte, creo que tambin es notorio, si es que tenemos memoria, recordar que este conflicto se inici con la aparicin del CORES en Balcarce, que significaba en principio un cercenamiento del derecho adquirido que tuvieron los jubilados duran- te siete aos que funcion en Balcarce un frente de prestadores que fue avalado por esta misma gestin municipal. Aqu el Doctor Cano era presidente del Crculo Mdico, tambin tom parte de las gestiones, as que creo que lo recordar tambin, que en Balcarce habamos con- seguido un convenio director, sin intermediarios entre el PAMI y un Frente de Prestadores que se estableci con todos los electores de salud de Balcarce. Esto inclua fundamentalmente el Hospital Subzo- nal, Clnica Balcarce, Crculo Mdico y el resto de los prestadores de salud. Ese convenio funcion muy bien, tanto es as que fue modelo prestacional de Balcarce. Este modelo prestacional de Balcarce fue modelo provincial y modelo nacional, y consista en que el PAMI en- viaba directatnente la cpita a Balcarce y esa cpita era utilizada ntegramente para pagar las prestaciones. No haba absolutamente nin- gn gasto burocrtico, ningn costo, ningn dinero que quedaba en el camino, y adems se haca con el absoluto conocimiento de parte de los jubilados que participaban en una auditora conjunta con el Fren- te de Prestadores. Y yo recuerdo que desde las esferas del Hospital se defendi al CORES, y en este propio Concejo Deliberante se habl de que el CORES era una propuesta superadora, fue el comienzo de un problema y el comienzo de un inconveniente muy serio porque se utili- zaron y se manejaron $ 500.000.000.- del presupuesto de los jubilados destinados a la atencin del milln y medio de jubilados de la Pro- vincia de Buenos Aires sin absolutamente rendir cuentas a nadie. En ese momento llegaban a Balcarce para ser, concretando, $ 135.000.- aproximadamente, y a partir de la aparicin del CORES hubo una peque- a reduccin en ese monto, pero de acuerdo a expresiones que ha rati- ficado recin el Seor Director, al Hospital se le pagaban aproxima- damente unos $ 25.000.-; aproximadamente unos $ 20.000.- iban a la Clnica Balcarce, y haba un monto que oscilaba entre $ 40.000.-, $ 45.000.- o $ 50.000.- que se pagaba por el resto de las prestaciones de los dems niveles. Entonces mi pregunta es qu pas? Y sera bueno que alguien me conteste qu pas con el dinero que no se gast en Balcarce. Con posterioridad al CORES aparece FECLIBA como geren- ciadora del convenio, que junto con hasta ese momento el CORES, era el otro prestador que tenla la Provincia de Buenos Aires, gerenciador no intermediario. En ese momento se toma la determinacin desde el Hospital de entrar en el rgimen de autogestin y yo creo que es ah donde tenemos que preguntarnos por qu ocurri sto en el ao 98. Qu pas durante estos otros cinco aos, entre el 7 de enero del 93, que se dio origen al Decreto N 9/93, que se denomin la libre elec- cin de obras sociales y despus apareci el rgimen de Hospitales Pblicos de Autogestin a travs del Decreto 578/93? Porqu durante ese tiempo el Hospital no trabaj en el rgimen de Autogestin, igual cobraba los importes de las obras sociales a las cuales les factura- ba? Por otra parte y puntualmente, porque fue el motivo de los vistos del proyecto de resolucin que yo present en la anterior Sesin; el origen de ese proyecto es el conocimiento que tomo de que algunos pa- cientes no haban recibido la debida atencin en el Hospital. Tengo varias preguntas. La primera pregunta es con relacin a lo que expre- s en primer lugar, preguntarle al Seor Director si l conoce lo que dice el artculo 20 del Decreto 939/00, que tiene fecha del 19 de octubre, y si el Seor Director tiene conocimiento le pedira que me lo lea". Doctor Maggi: Algo ms?" Concejal Mndez Novoa: "Yo pedira hacer preguntas puntuales y agilizar el trmite del debate Puede ser?" Presidente Ridao: "Exactamente, y es mejor inclusive para el orden de las respuestas Seor Director". Director Maggi: "Bien. Y en primer lugar, Seor Presidente, si me permite, y antes de pasar a realizar el requerimiento que est haciendo el Doctor Mndez Novoa, creo que debo destacar lo siguiente. Creo que es mi deseo y necesidad destacar que el Doctor Alberto Mndez Novoa mantiene a la fecha con- migo un conflicto judicial que consiste en una demanda o querella que le he promovido por calumnias e injurias equvocas o encubiertas, pu- blicadas o reproducidas por medios de difusin pblica, y reiteradas, concretadas en contra de mi buen nombre y honor durante el ao 99. Cuestin que por resultado y pblico conocimiento resulta innecesario destacar. Se est en la actualidad en la etapa probatoria, advierto que resulta indispensable hacer saber la situacin que hoy precede ya que con ello puede deducirse el nimo que el citado profesional, Doc- tor Mndez Novoa, podra tener en mi contra ejercitando acciones que, como las que ha trado ante este Concejo Deliberante, estimo que slo persiguen fines que probablemente sean inconfesables. Este desgaste administrativo innecesario que provoca a sabiendas que la cuestin que plantea no reconoce causa legtima me hace pensar que es al slo efecto enturbiar la marcha de la causa judicial ya descripta. Sin embargo Seor Presidente voy a proceder puntualmente a contestar cada uno de los requerimientos. El Doctor Mndez Novoa...". Presidente Ridao: "Seor Director, disclpeme que lo interrumpa, muy brevemente. Est muy bien que usted haga la salvedad, de todas maneras este Con- cejo de ningn modo acompaa ninguna cuestin que guarde relacin di- recta con la causa que usted menciona. Aqu hemos venido a tratar un tema puntual, a ello nos vamos a remitir y de ningn modo vamos a acompaar ni rechazar cuestiones que tengan que ver con la causa que usted menciona. Adelante". Doctor Maggi: "El Doctor Mndez Novoa hace una resea histrica de lo que han sido las prestaciones de la segu- ridad social en el Hospital y en los dems entes prestacionales de la ciudad a travs de lo que ha ocurrido siete aos vista con respecto a lo que es hoy la realidad social y econmica del pas y del sistema de las Obras Sociales. Lo que fue vlido hace siete aos atrs no es vlido a la fecha, y nadie puede desconocer el desfinanciamiento que tiene hoy el sistema de cobertura de los pacientes que participan de las Obras Sociales a travs de innumerables cantidad de circunstan- cias. Vuelvo a reiterar que aquello que fue vlido, hoy no lo es, y aquel famoso Ente de Prestadores al que se ha hecho alusin termin en el ao 96 a travs de un Decreto que se llama el 925, que no fue ni ms ni menos que una condonacin de deudas, generndole un crdito al Ente de Prestadores de $ 420.000.- que an no se han podido co- brar. Esa fue la resultante de esa circunstancia, hasta ese momento funcion, a partir de ah comenz a conflictuarse la situacin. Lo cierto y real es que los prestadores de Balcarce, incluido el Hospi- tal de Balcarce, tienen una acreencia de $ 420.000.- an no cobrados y en vista de no cobrarse. Con respecto a la circunstancia de cuando se particip en el CORES lo cierto es, y el Doctor Mndez Novoa soli- cit, est en su poder, en el da de ayer, hoy se le suministr, cu- les eran los valores que el Hospital de Balcarce facturaba al siste- ma CORES durante los perodo de enero del 97 hasta especficamente agosto del 98, que fue a los que hice alusin de un promedio de $ 25.000.-, pero lo cierto es que al margen de que se pueda tildar o no, de un buen control de auditora interna y dems, el Hospital de- vengaba ciertamente en costos entre $ 40.000.- a $ 45.000.- por mes. Haba un subsidio directo al PAMI en la atencin de sus afiliados, este dficit fue lo que motiv el hecho de volcarse a la figura de autogestin que comienza a generarse en diciembre del ao 98. Y a las pruebas me remito, que en el primer mes de facturacin, insertos en este sistema, el Hospital factura $ 81.000.- de los $ 25.000.- que histricamente vena en la otra metodologa, y a partir de ah llega, inclusive, a picos de $ 110.000.- y cercanos a un promedio de $ 80.000.-. Sin embargo aparece la Resolucin 303 que es, como reitero, de abril de 2001 y el Hospital que haba estabilizado su facturacin cercano a los U$S 60.000.- factura para el mes de mayo de 2001 $ 18.951.- Creo que es notoria la afectacin que genera a la libre eleccin que todo ciudadano de este pas debe tener, la falta de ac- ceso que se le genera hacia el Hospital Pblico a travs de la Reso- lucin 303. Con respecto a la ltima parte de la pregunta, solicita- ra al Doctor Mndez Novoa en lo que hace a la atencin de pacientes en el Hospital, que me remita algn tipo de fundamentacin ms vli- da, pruebas, notas, denuncias o algo por el estilo, porque no es co- nocimiento de la Direccin del Hospital que se haya rechazado la atencin de algn afiliado, que por el contrario nos vemos absoluta- mente complacidos cuando eligen a nuestra institucin para venir a atenderse". Concejal Mndez Novoa: "Muchas gracias Seor Presidente. Bueno, en primer lugar quiero decir que me he sentido sorprendido porque el Doctor Maggi saca de la manga un tema que no tiene absolu- tamente nada que ver con el tema que estamos tratando. A m nadie me va a correr con la vaina Doctor Maggi, entonces yo estoy ac por exactamente las mismas diferencias filosficas y metodolgicas que vengo manteniendo con ustedes, el Ejecutivo Municipal y la Direccin del Hospital, desde mi asuncin como Concejal Municipal cuando puse la mano sobre la Biblia y jur defender con lealtad y patriotismo los intereses del pueblo de Balcarce. Haciendo esta salvedad y con rela- cin a la nota que ley el Doctor Maggi, quiero decirle a todos los que quieran interesarse que ac tengo en mi poder, porque lo llevo siempre conmigo, por las dudas, toda la prueba que voy a aportar y que estoy aportando en la Justicia para demostrar que no hubo absolu- tamente ningn motivo para que el Doctor Maggi se sienta calumniado o injuriado, y vuelvo a decir que todo..." Presidente Ridao: "Disclpe- me que lo interrumpa Concejal Mndez Novoa. Disclpeme de verdad que lo interrumpa. La misma observacin que le he realizado al Seor Di- rector se la hago a usted. Comprendemos que hay una instancia judi- cial donde usted llevar los elementos probatorios al igual que el Doctor Maggi. Nosotros de ningn modo vamos a, de alguna manera, po- ner a disposicin este Concejo Deliberante para que ese tema sea tra- tado aqu. De modo que vamos a circunscribirnos; brevemente aclare lo que desea y nos encuadramos en el tema que nos ocupa". Concejal Mn- dez Novoa: "Muchas gracias Seor Presidente. Creo que me asiste el mismo derecho, constitucionalmente debemos ser iguales ante la Ley, entonces si l tuvo posibilidad de leer una nota que dur varios mi- nutos yo cre que tena tambin el derecho de hacer algn tipo de acotacin. Salvado esto, lo que voy a leer, porque evidentemente el Doctor Maggi no contest mi pregunta, y reitero las diferencias, es- tas diferencias no tienen nada que ver con ese tema puntual que se menciona, mis diferencias existen desde el da, y voy a mostrar des- pus la publicacin del diario, 9 de enero de 1998, menos de un mes de que yo asumiera como Concejal, cuando empez el conflicto del CORES, y voy a decir que el Artculo 20 del Decreto 939 del ao pa- sado, dice textualmente: "El Ministerio de Salud ser la autoridad de aplicacin del presente Decreto, quedando facultado para dictar todas las normas aclaratorias, interpretativas o complementarias que hagan al mejor cumplimiento del mismo", lo cual significa que todo lo que no ha estado plasmado, que puede ser, y como dijo el Doctor Maggi ha sido obviado, pro supuesto fue salvado con la Resolucin 303. Esta Resolucin 303 vino a poner orden y claridad a una serie de aspectos que no haban sido valorados y yo creo que el Doctor Maggi debiera saber, porque es su deber como funcionario pblico, que hay constan- cias en el Libro de Guardia, de parte de un mdico de guardia, de que hubo un caso de un paciente que por ser de PAMI no fue atendido en el Hospital. Y esto consta en el Libro de Guardia del Hospital, y yo ac tengo las constancias. Tengo adems la nota firmada por dos personas, un vecino de Balcarce, y no voy a hacer pblico los nombres, no tengo ninguna obligacin, porque no tengo autoridad para hacer pblico el nombre de las personas, pero estn aqu a disposicin del Concejo De- liberante. En primer lugar una nota que dice: "Relato lo ocurrido el da viernes 18 de mayo, a las 19 horas aproximadamente. Concurro al Hospital acompaado del Seor... est el nombre del vecino, presen- tando una descompostura, para ser atendido en la guardia. Una persona en una ventanilla me pregunta qu mutual tengo. Cuando digo que tengo PAMI me dicen que no me pueden atender y que me tena que dirigir al mdico de cabecera. Considero que se trata de un claro caso de aban- dono de personas por discriminacin. Esto no es el nico caso Doctor Maggi, y ste es el caso del que yo hablaba, del mdico de guardia que en el libro de guardia y de novedades dio informe de esto y que usted debiera conocer. Un paciente que concurre al Hospital con esta orden de prestacin extendida por el PAMI y que dice que se debe ha- cer por una consulta con servicio de gastroenterologa y este pacien- te no fue atendido en el Hospital, y la madre del paciente me hizo llegar una nota que tengo ac en mi poder, que no la voy a leer por- que es muy extensa, pero resumidamente dice que fue al Hospital para hacer atender al chico que tiene PAMI, que le dijeron que tena que llevar una orden de prestacin que supuestamente es sta y que cuando vuelve, en el Hospital despus de una hora y media de hacerla esperar porque averiguaban a ver si se poda atender, le dijeron que no se poda atender; y la Seora me agradece a m personalmente la gestin que hice para que este mdico atendiera al paciente. Entonces yo creo que si hay cosas que estn pasando en el Hospital el primero que de- biera conocerla es el Director del Hospital. Por otra parte, con re- lacin..". Presidente Ridao: "Disclpeme Concejal. Vamos concretando las preguntas. Con independencia de que su pregunta vaya acompaada de las reflexiones que usted desee, no v amos a coartar esa posibili- dad, pero vamos concretando las preguntas para hacer ms esclarecedo- ra la respuesta". Concejal Mndez Novoa: "Bueno, yo es cierto, he presentado y tengo aqu una nota a la cual voy a dar lectura porque no es muy extensa, que present solicitando informacin al Hospital, y mi nota dice, yendo a lo substancioso, que pido informacin sobre la facturacin y montos percibidos en ese concepto de las obras so- ciales PAMI y IOMA durante el perodo de los ltimos cinco aos. Esta informacin me fue brindada parcialmente, la tengo aqu, solamente se me ha hecho saber sobre los montos facturados. Yo quiero saber, Doc- tor Maggi, y esta es la pregunta concreta, si hay diferencia entre los montos facturados y los montos verdaderamente percibidos por el Hospital". Presidente Ridao: "Si me permite un minuto nada ms, Con- cejal Mndez Novoa luego de la respuesta del Seflor Director vamos a darle la palabra a otros Concejales ya que es un listado demasiado amplio". Doctor Maggi: "Bien, es cierto, como bien dice el Doctor Mndez Novoa, que olvid comentar la referencia que se haba hecho al Artculo 20 del Decreto 939. Sin embargo las alusiones respectivas son completamente de carcter interpretativo porque el Doctor hace hincapi en que, se basa en normas aclaratorias, interpretativas o complementarias, a cargo del Ministerio de Salud y desde nuestro pun- to de vista decimos que se excede cuando se modifica a travs de la Resolucin 303. Eso lo quiero dejar previairnente preestablecido por- que es a consecuencia justamente de qu se basa todos aquellos posi- cionamientos que nosotros hacemos en funcin de la Resolucin 303, y adems me llama poderosamente la atencin porque ustedes son testi- gos, compaeros de trabajo y representacin de la comunidad de Bal- carce en el seno de este Concejo, donde se aprob una Resolucin de este Concejo rechazando en forma unnime la Resolucin 303 sin ningn tipo de observacin y que la misma est emanada justamente del Art- culo 20 de la 939. As que me llama poderosamente la atencin este tipo de circunstancias. Por el otro lado, Doctor debo decirle que de los montos facturados especficamente al PAMI hasta el mes donde se generaron las auditoras, que fueron Mayo, Junio y Julio, el Hospital cobr, promedio, el 99% de lo facturado; Mayo, Junio y Julio que es un valor estimativa cercano a los U$S 240.000.- Estamos en gestiones muy avanzadas para que sea cobrado con dbitos cercanos al 12% en to- tal, ya autorizados por el PAMI. S se cobr sobre Agosto de 2000, que haba una facturacin de $ 75.000.-, un monto de $ 67.000.- apro- ximadamente, y a partir de all y por Resolucin 303 el resto de las facturaciones quedaron compelidas a la auditora de la comisin mixta a la cual hice referencia anteriormente. Si quieren puedo abundar en detalles de cules son las propuestas que el PAMI hoy est haciendo a los prestadores con respecto al pago de esta deuda, porque creo que interesa, porque escuch por ah el problema que financieramente le puede generar al Hospital el dficit de ingreso de los montos factu- rados. Hoy lo que el PAMI pone sobre la mesa es pagar la deuda en funcin de lo que se llame egreso, pago un promedio por cada paciente que egresa del Hospital en funcin de la categora de cada Hospital. Pero estn planteando algo as como $ 550.- por paciente y podran llegar a extenderse a $ 650.-; para mejor esclarecimiento el costo que el Hospital de Balcarce tiene por egreso hoy, son cerca de $ 1.050.- promedio. No s si necesito ampliar algo". Presidente Ridao: "En todo caso los Seores Concejales le van a pedir la ampliacin Se- or Director". Concejal Cano: "Gracias Seor Presidente. Bueno Doctor Maggi, hay algunas cosas que indudablemente ya son un poco historia sobre los porcentajes, como se ha venido manejando histricamente el Hospital, y en ms este es un Hospital que indudablemente se manej en una forma atpi ca desde su misma creacin, por el hecho de ser es- tablecido un rgimen de facturacin que exigan muy pocos Hospitales. Inclusive creo que en el Pas o por lo menos en la Provincia de Bue- nos Aires donde se facturaban Obras Sociales, pero histricamente es- te Hospital estuvo facturando alrededor del 20 al 30% del total del presupuesto hospitalario, era lo que vena histricamente facturn- dose. Tampoco hay que desconocer, y es cierto de que la actual deman- da del Hospital en este momento con la situacin conflictiva que existe no permite ejercer el mismo parmetro de aos anteriores, es una situacin clara creo que a nadie le debe escapar. Pero yo de esta conversacin que espero que sea lo ms fructfera posible, y lo hago con el mejor nimo, creo que circunscribirnos a la Resolucin 303 exclusivamente creo que quizs nos va a sacar el enfoque propio de lo que es la problemtica de la salud en conjunto de la comunidad de Balcarce, porque indudablemente, yo le aclaro no particip en la Se- sin cuando se debati el tema de la Resolucin 303, pero si partici- p en una reunin donde me convoc la Comisin de Salud y creo que Legislacin, era en su conjunto, para solicitar explicaciones y donde ah me manifest, en esa reunin de Comisin, totalmente en contra de esta Resolucin 303, porque indudablemente esto no es ms que poner un parche ante una situacin que tiene que buscarse una solucin de fondo y no la que se realiza actualmente. Aqu ha habido un proceso que as como el Hospital Pblico ha subsidiario durante muchos aos a la seguridad social, sin ningn lugar a dudas, todos conocemos dentro del mbito sanitario como a veces en forma inconsciente o por una cuestin natural de internacin del paciente hospitalario al cual no se le facturaba a la obra social por incapacidad, por falta de volun- tad de hacerlo, otras veces, tambin es cierto y hay que admitirlo, ha habido un negocio un tanto cspreo, y esto no lo planteo por el caso de ac, de Balcarce, que no lo es as, pero si en otros Hospita- les de la Provincia y del Pas en el cual las prcticas no rentables iban a parar a los Hospitales Pblicos y las prcticas rentables s quedaban en las clnicas privadas. Y esto hay que decirlo con mucha claridad, porque la realidad hay que plantearla dentro de esta crude- za, as como el Hospital Pblico en este momento ha sido subsidiario, subsidi mucho a la seguridad social, creo tambin entender de que en este momento el nomenclador que est en la actualidad, de autoges- tin, se est produciendo tambin un subsidio encubierto, en este ca- so de la seguridad social hacia el Hospital Pblico, y creo que eva- luar los guarismos econmicos que ha planteado el Doctor Maggi en es- te momento creo que es vlido plantearla. O sea, si el Doctor Maggi est diciendo que est facturando $ 80.000.- mensuales de promedio en el Hospital de PAMI, para una cpita total de PAMI para la ciudad de Balcarce que debe estar rondando los $ 110.000.- o $ 115.000.-, es poco probable que con los $ 35.000.- que restan pueda tener la cober- tura del otro establecimiento, que es por otro lado el responsable del otro establecimiento, que es por otro lado el responsable del convenio, el otro establecimiento de internacin de segundo nivel, mantener el primer nivel, o sea el mdico de cabecera y mantener la alta complejidad. Entonces indudablemente ac hay una balanza que no funciona y quedamos encerrados y atrapados, en lo que yo entiendo, de pobres contra pobres. El Hospital tiene que subsistir en funcin del mantenimiento de ingresos que provengan tambin de otras arcas que no sean las propias, municipales o por coparticipacin y tambin los en- tes privados, porque tienen que pagar sus sueldos y tambin en los entes privados tambin hay trabajadores y tienen que subsistir y tie- nen que tratar de mantener un ingreso que les permita tambin pagar los sueldos. Hay, como todos sabemos, en este momento una situaci n prcticamente de quiebra en todo el sistema de la seguridad social privada, lo cual yo creo esto tenemos que asumirlo en forma abarcati- va. Yo creo que es un desastre la 303, as tambin, y yo estaba repa- sando, como fue la 447/00 o la 74/00 que son realmente muy similares a la 303, muy similares, en la cual no se aplicaban por ejemplo, en la 74/00 ya estaba ah explcito de que se podan hacer auditoras. En la 447 se reitera esa posibilidad de que se podan hacer audito- ras en los Hospitales. Los Hospitales se resistan a que se produje- ran auditoras porque eso implicaba por una cuestin de razonamiento de que el efector se estaba metiendo dentro de la problemtica del Hospital. Inclusive han hecho casos de ac mismo, del Hospital de Balcarce hay actas notariales que se han levantado con respecto a eso, segn tengo entendido, de FECLIBA del ao pasado y algn otro tambin. Pero vuelvo a repetir, es una lucha de pobres contra pobres, yo creo que eso en ltima instancia, querer defender la parcela no es lo que debe desunirnos, y a m se me ocurri en estos das cuando me enter que iban a estar ustedes, Doctor, recurrir a lo que yo entien- do fue un instrumento bsico, bsico fue, que es una auditora que se hizo en el ao 96 a propuesta del Departamento Ejecutivo Municipal, que fue aprobada por este Concejo en forma unnime, que cost este estudio a la Municipalidad de Balcarce y por ende al pueblo de Bal- carce $ 25.000.- en ese momento, donde se hace un estudio muy deta- llado de todo, como estaba el Hospital y como se deba planificar. Y yo creo, Doctor Maggi, que esto ha sido desodo, ha sido obviado, por lo menos en la mayora de lo que esta auditora propone, pero funda- mentalmente en el concepto que a mi criterio deberamos estar deba- tiendo o podramos empezar a debatir que es el sistema municipal de salud que lo identifican como SIMAS. Esta auditora en su momento estaba casi escondida, no se le daba difusin porque pareca que iba a ser el gran salto hacia delante, pero cuando se habla de las pro- puestas para el sector salud que realiza esta auditora, permtame que lo leo en forma directa porque me parece que vale la pena. Habla de un programa integral municipal de salud que se llamar SIMAS que dice: "Creacin del Sistema Municipal de Atencin de Salud, SIMAS, que consistir en un programa que, abierta la necesidad de planifi- car, integrar y participar como condiciones esenciales para el sector salud y que incluye en consecuencia el Hospital Interzonal "Felipe A. Fossati", a las unidades perifricas municipales, a los centros ge- ritricos, a la atencin domiciliaria de salud, as tambin como a los sectores privados de la salud". Yo creo que esta definicin que da esta auditora, que creo que es de avanzada, realmente es muy in- teresante para verla, leerla. Yo no s si ha llegado alguna vez a sus manos pero es realmente muy interesante, permite a Balcarce avanzar y profundizar un proyecto como el que planteaba el Doctor Mndez Novoa, que nosotros en su momento pretendimos hacer un esbozo en cuanto era al Ente de Prestadores de Balcarce que realmente fuera tambin una instancia superadora, pero creo que tambin es lo que deberamos es- tar planteando dentro de este marco, Doctor Maggi, porque lo que uno est advirtiendo, que si este tironeo que existe nos va a terminar atrapando en lo que es la total falta de planificacin en materia de salud desde el gobierno nacional y provincial, y yo, a mi entender, creo entender de que una de las pocas posibilidades que nosotros te- nemos para llevar adelante las cosas es integramos en el nivel local. Esto lo digo porque nos enteramos hoy o ayer que ya el Ministerio de Salud de la Nacin ha largado el tema del ARES que significara las Administradoras de Recursos de Salud, donde significa lisa y llana- mente la privatizacin del sistema de salud argentino, donde no slo incluiran a todas las obras sociales sino tambin incluiran al PAMI, donde por un aporte que hara el gobierno estara incorporndo- se tambin los indigentes y los desocupados, con lo cual en la teora llegara a tener una cobertura universal todo el mundo, pero con una diferencia, que esto tiende lisa y llanamente a la desaparicin del Hospital Pblico, porque le van a empezar a decir, a usted que, como todo el mundo, tiene cobertura social de aqu en mas arrglese con el recurso que le va a ingresar de su obra social o de su cobertura. Y como ac hay un concepto economicista que no se acaba, sino todo lo contrario, se profundiza, lo que va a ocurrir que hay un desconoci- miento total por parte del Ministerio de Economa de que un Hospital Pblico no es una empresa que vende camisas o remeras, que un Hospi- tal Pblico tiene otras funciones sociales que son mucho ms supera- doras que aquellas que tienen un fin de lucro exclusivamente. Enton- ces esto que no es nuevo, que hoy lo largan ya para hacer el lobby necesario, que proviene del plan Giordano del ao 95 de la Fundacin Milenium, que viene reciclado con nuestro Ministro de Economa y que ya en pocos das seguramente va a poner su pie en el PAMI para produ- cir todos estos cambios, porque indudablemente la columna vertebral de la desarticulacin de todo esto es el PAMI. Tenemos que empezar a discutir seriamente cmo nosotros vamos a organizar nuestra salud pa- ra Balcarce, cmo vamos a permitir que las instituciones prestadoras de salud en Balcarce puedan integrarse claramente desde el punto de vista de los recursos humanos, de los recursos tcnicos, de los re- cursos fisicos, de la integracin de la seguridad social, de cmo ge- nerar el seguro de salud, de cmo podemos hablar y no estar plantean- do como en este momento que se pretende hacer surgir una tercera al- ternativa de salud a travs de un sistema de guardia un poco ms pro- gresista o no, lo desconozco, pero como quiere instrumentar la Coope- rativa, como cuando tuvimos, en su momento, la reunin con todos los propietarios de ambulancias porque en ese momento tenamos catorce ambulancias en Balcarce y deben estar existindose o deben haber al- gunas ms, y tenamos problemas de traslado y no tendramos una cen- tral de emergencia en Balcarce. Yo creo que honestamente Seores Con- cejales, Doctor Maggi, que me parece que centrarnos en esta discusin de pobres contra pobres es ser funcional al sistema que nos quieren implementar. No vamos a salvar al Hospital Subzonal con el tema del PAMI, ni vamos a salvar a la Clnica Balcarce con el tema del PAMI, ni vamos a salvar econmicamente a nadie, vamos a fracasar en un sis- tema de salud, se va a captar el sistema de salud a travs de un mar- co mercantilista los U$S 20.000.000.000.- que significan el gasto de salud anual. Es el nico mercado que nos queda para ser triturado por los grandes capitales, entonces al menos ac en Balcarce manejmosnos con una visin ms amplia de la cosa. Yo quera preguntarle Doctor Maggi, s usted est recibiendo fondos del SAMO". Doctor Maggi: "No, especficamente no". Concejal Cano: "Especficamente no. Bueno yo porque digo que no caigamos en la trampa, porque ac esta todo as. Y voy a hacer una pequea reflexin sobre lo que est ocurriendo con los fondos del SAMO". Doctor Maggi: "Perdn Doctor, me gustara que explicite qu es el SAMO, porque creo que mucha gente no lo conoce". Concejal Cano: "Est bien, el SAMO, se llama Sistema de Atencin M- dica Organizada, el cual fue creado por un Decreto Ley en el ao 1977 o 1978, en el cual aquellos Hospitales que facturaban a las obras so- ciales tenan una distribucin econmica, en el cual el 50% de lo que a ese Hospital le ingresaba se destinaba a un pago prorrateado de to- dos los empleados del Hospital. Algo similar como lo que est ocu- rriendo en este momento, un 40% est incorporado a mantenimiento edi- licio del Hospital y un 10% va parar al Consejo Provincial del SAMO. Este Concejo Provincial del SAMO, en teora, distribuye ese dinero a electores de salud que no generan capacidades como los hospitales, llmese unidades sanitarias. Bueno, hay una denuncia muy importante hecha con este 10% del SAMO donde se han manejado U$S 10.000.000.- entre el aflo 1999 y el 2000 en forma totalmente discrecional por parte del Ministro Mussi, donde han ido para este tipo de subsidios a muchas entidades que nada tienen que ver con la finalidad con que es- t creado el SAMO. Esto lo digo porque tengo las pruebas ac. Esto ha dado origen a una denuncia que la diputada Adobbati promovi en la Cmara de Diputados de la Provincia, donde est claro que este dinero ha sido utilizado para punterismo poltico, donde aparecen infinidad de Centros de Jubilados recibiendo aportes del SAMO, donde aparecen clubes de ftbol donde se hacan actos polticos recibiendo subsidios del SAMO, y otra cantidad de entidades de dudosa procedencia. Enton- ces esto, Seores es lo que no tenemos que perder de vista y plante- moslo con toda la crudeza, es un sistema que est corrupto en s mis- mo y nosotros estamos padeciendo esa corrupcin y pelendonos y dis- cutiendo a ver qu tajada de la otra msera es que se lleva la salud de Balcarce. Plantemonos de que ac tiene que existir una situacin superadora, y vuelvo a hacer mencin y lo traje a mencin porque este trabajo, si bien lo venamos nosotros pensando desde hace mucho tiem- po, ste es un trabajo oficial, lo pidi la Municipalidad de Balcar- ce, cost U$S 25.000.- en ese momento que se hiciera este trabajo y est totalmente desarrollado, y donde se aconseja hacer un sistema de salud integral de Balcarce con todos los electores de salud. Yo que- ra hacer estas consideraciones porque me parecan vlidas al respec- to. Gracias". Doctor Maggi: "Con todo respeto Doctor Cano, comparto algo de lo que usted dice y mucho no de lo que usted ha referido. Es- toy de acuerdo en que la Resolucin 303 es la punta de lanza para el cambio o la mercantilizacin definitiva de la medicina en el pas, estoy de acuerdo que est basado en el trabajo de Giordano y Colina de la Fundacin Nuevo Milenium que est dirigida por el Doctor Schwa- zeneger, que participa de la misma poltica econmica y filosfica del actual Ministro de Economa. Es absolutamente cierto lo que el Doctor expresa pero debera habero complementado como que tambin es algo as como la lnea del Banco Mundial para Latinoamrica. Esta mo- dificacin, estos avances que se estn realizando no le competen o no se aplicaran solamente en la Argentina sino que estn mucho ms avanzados en otros pases hermanos de Latinoamrica, caso Colombia, Ecuador y eventualmente Per. Pero por el otro lado, el Doctor cuando comenz su disertacin plante como que esto es una lucha de pobres contra pobres, yo no tengo un tan amplio criterio como para suponerlo como tal, pero lo que s quiero significar es que el Hospital Pblico s estara inserto dentro de alguna de estas instancias no es para nada el Hospital Pblico de Balcarce; estoy diciendo para nada culpa- ble de esta situacin, sino que en todo caso es una vctima ms de un sistema perverso. Quede claro que este nomenclador que supuestamente afecta el monto destinado por el PAMI a Balcarce no lo dicta el Hos- pital de Balcarce, lo dicta el Ministerio de Salud de la Nacin, que es el que dicta las normas para este tipo de circunstancias y un no- menclador, para aquellos que no lo sepan, es el que valoriza las prestaciones, que dice tal cosa vale tanto dinero, es el mismo Minis- terio de Salud que despus hace resoluciones para tratarlo de modifi- car. Tampoco es cierto, es decir, la pregunta que el Doctor me hizo con respecto a que si el Hospital cobraba aportes del SAMO fue abso- lutamente limitada. El SAMO es un sistema creado para los Hospitales Pblicos Provinciales que dependen del Ministerio de Salud de la Pro- vincia. Aquellos Hospitales Municipales no tienen nada que ver con el S AMO, no participan para nada de su xito o de su fracaso, s tienen un paralelismo con lo que es algo as como la distribucin de los di- neros que ingresan a las arcas de los Hospitales Pblicos por la fac- turacin en el sistema de autogestin y su distribucin posterior, porcentuales para mantenimiento, porcentuales para nueva aparatolo- ga, porcentual de premios a distribuir entre los agentes que traba- jen en el Hospital, y un 10% para un Fondo Nacional de Emergencias. Esa es la distribucin ms o menos as. Tambin creo que se qued corto en la apreciacin del dinero que se genera, se gasta, se in- vierte, mejor dicho, en el pas. Para el mbito de la salud los U$S 20.000.000.000.- ya tambin son histricos, hoy por hoy tenemos que hablar de U$S 24.000.000.000.- o algo as como el 9% del Producto Bruto Interno del Pas, uno de los ms altos, convengamos. Realmente es la propuesta del Doctor, es muy interesante, de que en algn mo- mento tendremos que sentarnos a la mesa de la discusin, debate y concordancia, de conseguir un sistema de salud, pero no puedo ser proclive a creer que la misma puede ser factible solamente para la ciudad a la crisis social econmica que est padeciendo todo el pas. Podemos plantearnos intenciones, podemos plantearnos lneas, pero ba- jo ningn punto de vista nos vamos a poder abstraer de lo que hace a la salud general y a las lneas que por lgica van a tener un deter- minado reflejo dentro de la salud de la poblacin de Balcarce. As que lamentablemente Doctor entiendo que eso vamos a tener que tratar- lo en otras Sesiones, en otras comisiones de trabajo o dems. Pero se me cit para hablar de la Resolucin 303, en consecuencia, sus efec- tos y sus interpretaciones como tal, y no arrogndome la soberbia de ser el nico intrprete de esta situacin y apelando a la paciencia y al aguante de los Seores Concejales que vienen sesionando ya desde hace un buen rato, yo me permitira leer algo as como lo que inter- pret, s personalmente, que es el reflejo del sentir de todos aque- llos que nos sentimos afectados por esta Resolucin. Esta carpeta co- mo dije que va a quedar en posesin del Seor Presidente para lo que el considere pertinente, est llena de antecedentes una serie de co- sas y tambin de adhesiones a toda ndole y color a este tipo de mo- vimiento tendiente a derogar la 303, que como dijimos es la punta de lanza de la privatizacin de la salud, o la primera herramienta que se est usando. Aqu hay adhesiones de Concejos Deliberantes, hay innumerable cantidad de adhesiones de Intendentes de todo el Pas, de Diputados, Senadores, tanto sea del mbito nacional como del mbito provincial, no importe el color poltico, hay de todo color poltico porque todos estamos afectados por la misma circunstancia y todos en- tendimos de que en esto deberamos hacer un frente comn. Pero dentro de todas estas adhesiones, tambin de Ministros, Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Doctor Juan Jos Mussi, que recin el Doctor Cano nombr, del Ministro de Salud de la Provincia de Tucumn, y sta que es la que pretendo, si usted me permite, leer, que es del Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, y textualmente di- ce: "Al Doctor Vicente Leandro Maggi, miembro de la Comisin de Hos- pitales de Gestin Descentralizada de los Municipales y Provinciales de la Provincia de Buenos Aires. De mi mayor consideracin y est da- tada en Posadas el 25 de abril del corriente ao. En virtud de la si- tuacin originada a raz del dictado de la Resolucin Nacional 303/ 01, emanada del Ministerio de Salud, por medio de la cual se modifica substancialmente el escenario prestacional por parte de los Hospita- les Pblicos de Gestin Descentralizada en relacin a la atencin de los pacientes afiliados al PAMI, me dirijo a usted a efectos de mani- festar nuestro ms absoluto rechazo a la norma en cuestin y adherir al plan de lucha encarado por esa Comisin, aprobado en la reunin del 11 del corriente mes y ao. Recuerdo que la misma se realiz en Balcarce. La resolucin en cuestin vulnera abiertamente el inters superior de la comunidad al cercenar arbitraria y peligrosamente la potestad y el deber supremo del Estado en la atencin de la salud co- mo derecho humano fundamental al pretender instaurar un sistema pres- tacional anmalo, que por sus especiales caractersticas de operati- vidad administrativa y por la anulacin del sistema de recupero pres- tacional efectivo por parte de los centros asistenciales pblicos virtualmente expulsa a esta red de prestadores sanitarios del sistema de atencin a los afiliados al PAMI. Adems, y lo que constituye un hecho grave al establecer una serie de exigencias administrativas y pautas de auditora previas al tratamiento, ms la discrecionalidad manifiesta en la eleccin del centro asistencias atenta sistemtica- mente contra todo el sistema de salud, por cuanto augura un caos prestacional en tanto y en cuanto siembra una marcada incertidumbre acerca de la actitud a asumir por los responsables de los Hospitales Pblicos ante la eventualidad de la derivacin de los distintos pa- cientes de acuerdo al nivel de complejidad de la atencin que los mismos requieran. En este punto es oportuno mencionar que la Provin- cia de Misiones ha constituido tradicionalmente su red de prestadores pblicos sobre la base de la prioridad de la atencin a todos los pa- cientes, fundamentalmente a los sectores de mayor vulnerabilidad, procurando mediante el aporte de los recursos necesarios que la misma no se resienta en ningn momento. Amplo diciendo que la misma situa- cin es para el resto del Pas. Precisamente con este espritu la atencin de pacientes en los Hospitales Pblicos se ha realizado sin solucin de continuidad y sin retaceos, destacndose que en cuanto a los pacientes con alguna cobertura social se han establecido pautas reglamentarias y administrativas que con un criterio enmarcado es- trictamente en el sentido redistributivo de la seguridad social, in- tentaban fortalecer los sistemas de recupero prestacionales para apuntalar la atencin sanitaria de la poblacin sin cobertura. Por lo dems y siendo consecuente con las dificultades que atraviesa la ma- yora de las obras sociales el Estado Provincial acudi en tiempo y forma para asegurar y garantizar la atencin de la salud, toda vez que los esfuerzos por obtener los desembolsos por prestaciones efec- tuadas resultaban infructuosos, originndose histricamente un subsi- dio encubierto no deseado al sector privado de la salud. Conforme el avance de la crisis socioeconmica generalizada y sin haberse utili- zado nunca, se comenz a utilizar hace algn tiempo el mecanismo de recupero directo de las prestaciones ante la Superintendencia de Sa- lud de la Nacin que estableci el Decreto 9/93 por parte de los electores pblicos a fin de consolidar el sistema de salud y evitar el desfinanciamiento creciente y peligroso de los mismos. Por ello y porque la Resolucin 303/01 ataca directamente y elimina tcitamente la posibilidad alternativa del cobro de prestaciones a los afiliados del PAMI, es coherente suponer que ser inviable la atencin de los mismos, orginndose un conflicto social de incalculables consecuen- cias atento a la creciente demanda de la atencin de este sector de la poblacin de manifiesta vulnerabilidad. En el convencimiento que debemos defender a ultranza la institucin hospitalaria pblica como herramienta institucional prioritaria en la atencin sanitaria, rei- terndole mi total adhesin a las gestiones a realizarse a tal efecto y quedando a sus gratas rdenes, saludo a usted con mi consideracin ms distinguida". Y firma el Doctor Telmo Edgardo Albretch, Ministro Secretario de Salud Pblica de la Provincia de Misiones. Como tal, creo que en varias alusiones que se han hecho ac por parte del Doc- tor Cano, fundamentalmente, y dems, somos contestes de que debemos seguir defendiendo a ultranza el Hospital Pblico a travs de que tiene un destino marcado que no puede llegar a transformarse en una empresa de salud como este tipo de proyecto que tambin estn ac, y del cual hicimos mencin, estn pretendiendo, este tipo de proyectos en una cobertura, como se dice, decapitar tambin a los carenciados, que es parte del proyecto, va a determinar que el Hospital Pblico para seguir posibilitando su permanencia en el sistema tenga que sa- lir a competir como una empresa de salud y creo que eso no es lo que todos pretendemos". Concejal Cano: "Un segundto nada ms, para hacer una aclaracin de esto. Cuando yo habl de los U$S 20.000.000.000.-, tiene razn el Doctor Maggi, son cifras al ao 99, en este momento se est alrededor de los U$S 24.000.000.000.- es real, pero tambin es cierto y es real de la desercin del Estado en el gasto de salud y esto tenemos que tenerlo claro, y basndonos sobre el gasto del 99, el ltimo gasto que yo tengo en mis manos de discriminacin y que es ms o menos similar al que el otro da escuch en un programa televi- sivo, el Estado, el gasto sanitario global se compone de $ 4.000.000.000.- para el sector pblico, todos los Hospitales, $ 4.750.000.000.- para las obras sociales, $ 2.400.000.000.- para jubi- lados y pensionados, y $ 9.000.000.000.-, casi $ 10.000.000.000.- que sale del bolsillo de la ciudadana para pagar prepagas y cosegu- ro, medicamentos y dems. O sea, que prcticamente el 50% del gasto en salud est saliendo del bolsillo individual de cada uno de noso- tros, tambin es cierto, y hay que ponerlo en claro, de que hay una desercin del Estado cada vez mayor, no slo en lo funcional, como hablbamos recin, en las reglamentaciones, sino una desercin en su responsabilidad econmica del sostenimiento de la salud pblica ar- gentina. Esos son datos claros al respecto. Quera hacer esa aclara- cin porque creo que es vlida. Y la otra aclaracin que quera ha- cer, Doctor Maggi, es la siguiente: el nomenclador con que se est manejando el Hospital de Gestin Descentralizada es sensiblemente ma- yor y no se compadece con los costos de las cpitas que en este mo- mento estn manteniendo las obras sociales, y en el caso especfico del PAMI es as, no se ha reducido en un 35% el nomenclador de auto- gestin sino que en promedio se ha reducido el 20% del total, el pro- medio es el 20%, pero la realidad indica que si usted facturaba $ 25.000.- por CORES a un determinado valor de casi prcticamente la misma cpita que estaba manejando CORES, y en este momento factura $ 80.000.-, indudablemente hay aumento de costos". Doctor Maggi: "Usted Doctor Cano, no podr negar de que en los ltimos aos se ha produci- do un trasvasamiento violento de los pacientes que participaban de la atencin en el mbito privado al mbito pblico, como tampoco podr negar cual es la cantidad de egresos que el Hospital de Balcarce ha determinado a pacientes PAMI, por lo cual se llegan a ese tipo de ci- fras. Nosotros estamos en condiciones porque no es absolutamente com- patible comparar un sistema capitado a un sistema de atencin por no- menclador. Bajo ningn punto de vista se puede entremezclar o compa- rar, si alguien considera que ese nomenclador tiene valores sobreva- luados es cuestin de sentarse y ver cul es la mejor alternativa que satisfaga a las partes en cuestin. Lo cierto, y reitero, es que a nosotros no se nos consult cuando se estipul este nomenclador, como no se nos consult cuando se determin la Resolucin 303, porque ya que usted hizo alusin a anteriores decretos o resoluciones, olvid mencionar el Decreto 855 de Polticas Sustantivas firmada por el Pre- sidente De La Ra, donde se plantea que en el mbito de la salud cada una de las circunstancias que de ac en ms, desde el momento de esa firma, deban llevarse a cabo, deban ser a travs del consenso y la consulta en los mbitos de salud nacionales, provinciales y municipa- les. Es decir, que tambin se falt a la aplicacin de esa norma y las consecuencias son stas. Y con respecto a los nueve o diez mil millones de pesos que usted hizo referencia, que era el 50% de lo que se gasta en salud en el ao 99, debera hacerse mencin tambin a uno de los temas que ms nos afecta a los argentinos y que es aquel del pool de la industria de medicamentos. En ese orden de los valores que el Doctor dio, de esos $ 9.000.000.000.-, $ 6.000.000.000.- son medi- camentos, hecho tambin trascendente cuando ustedes analizan, y dis- culpen que me disperse del tema que nos abocaba, cuando ustedes ana- lizan que en los ltimos cinco aos los medicamentos han sufrido un aumento porcentual del 500% y fjense que los sueldos no se han movi- do, o que la permanencia de la habilitacin o vigencia de ese medica- mento como producto necesario para el paciente por sustancia activa, que es lo que trabaja sobre el paciente, lo que hace su accin, en este Pas son tres aos y el mismo producto en el resto del mundo son cinco aos. Por qu son tres aos en el Pas? Para agilizar el ven- cimiento y por lgica la produccin de nuevos medicamentos. As que es decir de una u otra manera, el tema del mercantilismo dentro de nuestra salud est inserto y depender de aquellos que son ms pre- claros y tengan ms poder tratar de modificar estos criterios". Con- cejal Orsi: "Cuando solicit la palabra, Serior Presidente, era para hacerle una observacin que usted supo interpretar perfectamente, as que en ese punto estaramos ya aclarados. En cuanto a cmo se va de- sarrollando el hecho yo quiero manifestar una posicin personal en dos aspectos. El primero, quiero remarcar nuevamente mi posicin en cuanto a lo que he ido analizando y viendo de este proceso de la Re- solucin 303, y no hago ms que insistir en que es un flagrante aten- tado contra el Hospital Pblico, en cuanto a mi opinin. Y en segundo lugar, insisto en los vicios licitatorios que llev adelante el PAMI, cosa que ha hecho antes, hace ahora y continuar haciendo. Esa es mi opinin, modesta digamos, dentro del caso. El segundo punto hace, quiero hacer referencia al hecho judicial que mencion el Doctor Maggi, y en ese sentido, insisto, en forma personal, quiero remarcar el hecho que nosotros como concejales no podemos ser juzgados por las palabras que manifestemos en este mbito, mientras que el Doctor Maggi puede ser perfectamente judiciable por las palabras que mani- fieste. Por lo tanto estamos transitando una zona, si bien existen zonas blancas y zonas negras, una zona gris en cuanto el aspecto per- sonal me voy a abstener de hacer ningn tipo de preguntas porque, vuelvo a insistir, cualquiera de las cosas que conteste el Doctor Maggi posteriormente pueden llegar a ser utilizadas en un juicio si alguien las quiere utilizar. Y en segundo lugar, quisiera, desde el punto de vista personal, quisiera que todos lo hiciramos, si el Doc- tor Maggi considera que alguna de las preguntas que se le realizan pueden llegar a afectar el normal desarrollo del juicio, desde mi punto personal lo quiero liberar totalmente de contestar. O sea, que si usted no lo quiere contestar para m es satisfactorio, y pedira que para el resto de los Concejales fuera de la misma manera. Nada ms Seor Presidente". Doctor Maggi: "Le agradezco Concejal, pero creo que es mi obligacin contestarle..." Presidente Ridao: "Creo que lo habamos aclarado ni bien el Doctor Maggi hizo mencin del asunto, no obstante eso est hecha la aclaracin..." Concejal Mndez Novoa: "Muchas gracias Sefor Presidente. Lamento que de la otra parte, es decir de parte del Doctor Maggi, no se haya respetado. Yo me compro- met con usted, Seor Presidente, hablamos con anterioridad a que se fuera a tratar este tema para ver cmo se iba a manifestar el debate. Tal vez mi educacin me llev a no impedir la lectura de parte del Doctor Maggi, pero creo que evidentemente haber trado ese escrito constituye un golpe bajo, desde mi punto de vista, una deslealtad in- telectual con respecto a lo que bamos a tratar en este debate, mxi- me teniendo en cuenta, y que l adems lo sabe perfectamente, que sta es mi posicin desde siempre, que yo muchas veces he discutido, inclusive pblicamente con l. As que es intencin de intentar des- virtuar o descalificar mi punto de vista y mi actitud y mi postura intelectual, me parece bastante desleal, como un golpe bajo en el boxeo y espero que usted le descuente el punto como corresponde". Presidente Ridao: "Concejal Mndez Novoa, permtame que lo interrumpa un minuto nada ms. Usted ha mencionado muy bien que yo le ped que por favor encuadrramos las preguntas y las respuestas concretamente en el tema PAMI. Lo ha manifestado muy bien y lo quiero decir pbli- camente de que como Presidente estoy muy conforme que usted realmente en ningn momento se ha salido de lo que habamos convenido, de mane- ra que sintase en ese aspecto absolutamente respetado. Aqu ha habi- do una aclaracin del Doctor Maggi y una aclaracin suya al comienzo de esta Sesin, creo que qued absolutamente claro". Concejal Mndez Novoa: "Seor Presidente, agradezco sus conceptos, me siento elogiado por ellos y creo que en verdad no debi haberse permitido la lectura de esa nota, reglamentariamente me refiero. No obstante vamos a de- jar, hacer borrn y cuenta nueva. Yo creo que todo lo que se ha dicho hoy y muchas de las desviaciones tangenciales que ha tenido este tema no hacen a la esencia de la cuestin de por qu los afiliados al PAMI no se atienden en el Hospital. Yo en una reunin anterior hice men- cin de esta nota que creo de ninguna manera puede negarse su exis- tencia. En esta nota se ponen condiciones para que los pacientes eventualmente tengan una situacin de atencin distinta, que deben ser mandados, dice ac a mdicos de cabecera. Esto ha originado, creo y desde mi punto de vista, la mala interpretacin tal vez de algn empleado administrativo del Hospital, y como casi siempre el hilo se corta por lo ms delgado espero que no se tomen represalias con las personas que pudo haber estado en la ventanilla y habiendo interpre- tado fielmente, seguramente, esta nota, esta reglamentacin interna, haya mandado un paciente de PAMI a la calle sin ser atendido. Ms all de eso y en la esperanza de que esto verdaderamente sea as, quiero decir que han surgido panfletos y aqu en estos panfletos se habla de que coarta la libre eleccin, que afecta los Hospitales P- blicos, que favorece econmicamente a la medicina privada, y yo para no ser demasiado reiterativo creo que ac caben algunas explicaciones que por supuesto no s si no voy a tener la suerte de recibir, porque se dice que el Hospital Subzonal de Balcarce no puede atender a los jubilados por la resolucin 303, y yo quiero recordar que manifest que hubo reiterados ofrecimientos de parte de en su momento cuando FECLIBA gerenciaba el convenio, el Crculo Mdico de Balcarce y con posterioridad al Crculo Mdico de la propia FECLIBA. Con fecha 21 de setiembre el Hospital recibi una invitacin a participar para poder atender a los jubilados dentro de este sistema. Pero cul es la ver- dad y qu es lo que no se quiere decir?. Que el Hospital estaba fac- turando y cobrando $ 80.000.- por mes cuando en realidad esa consti- tuye casi toda la cpita, y esto lo sabemos perfectamente los que es- tamos en este tema. Esto yo inclusive lo he conversado personalmente con el doctor Petruccelli en el Hospital. De esos $ 80.000.- que fac- tura el Hospital Subzonal de Balcarce por atender a los pacientes dentro del sistema de gestin descentralizada ahora es prcticamente el monto que recibe FECLIBA por la atencin de los jubilados de Bal- carce. Entonces, yo pregunto, primera pregunta: de dnde tiene que salir ese dinero que supuestamente reclama o va a reclamar el Hospi- tal?. Porque esos $ 80.000.- que factura constituyen en esencia casi el total de la cpita que reciben todos los prestadores para hacer la atencin del 1 y 2 nivel en Balcarce. A estos $ 19,58.-, que es su- puestamente la cpita completa que reciben las gerenciadoras, se les descuenta las prestaciones que no se hacen en Balcarce, lo cual re- presenta aproximadamente unos $ 5.- y es que llegan decididamente a Balcarce, hoy por hoy, por la atencin de unos 5.600 jubilados de Balcarce a razn de $ 14 la cpita. Esto constituye una cifra que es aproximadamente similar a la cifra reclamada por el Hospital. Enton- ces lo que yo tengo que decir concretamente es que es y ha sido un error, y no es una necesaria responsabilidad de la 303 el hecho de que hoy el Hospital no pueda estar atendiendo a los jubilados, porque yo aqu en este propio Concejo y la Concejal Nogueira lo record el otro da, y no tengo la bola de cristal, dije que esto era pan para hoy y hambre para maana, que la autogestin no iba a perdurar en el tiempo porque dentro del desorden administrativo econmico financiero que habla y reinaba en el Pas con un gobierno que se iba y el dinero estaba, entonces se pagaba. Ahora, y tambin se ha dicho y comparto, la realidad es totalmente otra, los recursos son escasos, los recur- sos van a ser pura y exclusivamente los recursos que dispone el PAMI, no los que antes pona el ANSSAL, y esos recursos van a significar, y esto lo vaticino, la cada de los Hospitales de Gestin Descentrali- zada. Insistir con esto, insistir que la solucin es la derogacin de la Resolucin 303 es de una miopa total y absoluta. Por otra parte, la inmensa mayora de los Hospitales de la zona est dentro del CISBO, y entonces ah me llama poderosamente la atencin la incon- gruencia con la que el Director lee una nota supuestamente que tiene que ver con el Ministro Mussi. El Ministro Mussi es Ministro de la Provincia y es el que maneja el CISBO. Por qu? Porque el Ministe- rio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, junto con FABA que es la Federacin de Bioqumicos, y junto con FEMEBA, integran el CISBO, que significa Consorcio Integrado Bonaerense y que es el que gerencia las prestaciones de la inmensa mayora de los Hospitales de las loca- lidades vecinas. Entonces esos Hospitales estn atendiendo a los ju- bilados Por qu el Hospital de Balcarce no los est atendiendo?. Porque ha habido una actitud absolutamente caprichosa, miope y diri- gida a defender, vaya a saber por qu y es lo que creo que debemos explicar, a los Hospitales de Autogestin o de Gestin Descentraliza- da. Aqu en realidad el recurso es uno, el PAMI tiene $ 80.000.- para Balcarce, va a pagar eso y el Hospital si se aviene a atender jubila- dos los va a tener que atender dentro de ese marco de la licitacin que se hizo. Si las dos gerenciadoras le han hecho ofrecimientos al Hospital para que participe y el Hospital no ha querido por una deci- sin personal de sus autoridades; en esto lo excepto al Doctor Pe- truccelli que no era Director Asociado en ese momento, pero en reali- dad los jubilados de Balcarce no se estn atendiendo en el Hospital de Balcarce no por el tema de la Resolucin 303, sino porque no se ha querido entrar dentro del sistema que integran el CISBO y FECLIBA. Y esto que quede bien claro para la poblacin de Balcarce, aqu no se trata de crear fantasmas, no se trata de que hubo una decisin ma- quiavlico de beneficiar a las entidades privadas, por el contrario a la institucin privada de Balcarce recibe un monto que oscila entre los $ 30.000 y $ 34.000 mensuales para atender a todos los jubilados. Cmo puede entenderse que el Hospital pretenda seguir cobrando 70 u 80?. Y esto est en conocimiento, aunque sea en forma oficiosa, de las autoridades del Hospital. Yo creo que estos hechos de la realidad son incontrastables, ac no tenemos que llenamos la boca hablando de cosas que tie ne que ver, que tuvieron que ver con el tema de toda es- ta evolucin de los decretos y resoluciones ministeriales. La reali- dad incontrastable de sta, los jubilados van a disponer esa cifra para ser atendidos en Balcarce y el Hospital si no acepta esas condi- ciones, que nos las acepte por una condicin econmica, bueno, dig- moslo tambin, porque cuando las autoridades del Hospital se reunie- ron en forma oficiosa con las autoridades de la Clnica se le mostra- ron los datos y el Hospital aparentemente por $ 18.000.- o $ 16.000.- no le conviene atender. Entonces digamos la verdad, digamos que es un problema econmico, digamos que el PAMI est en crisis, que el PAMI no tiene ms plata que esto, y que al Hospital no le interesa atender a los jubilados por esa cantidad de plata". Presidente Ridao: "Dis- clpeme, lo interrumpo ah as le permitimos contestar. Le parece?. O vaya concretando la pregunta por favor". Concejal Mndez Novoa: "Y si la respuesta va a ser ms larga que la pregunta yo dira que no. Prefiero terminar porque creo que queda bien en claro". Presidente Ridao: "Redondee entonces la pregunta. Adelante". Concejal Mndez Novoa: "Creo que queda bien en claro que haba motivos como para que se genere este debate, ha sido gente que ha sido, porque es afiliada al PAMI, ha sido rechazada del Hospital. Mi preocupacin como mdico y como Concejal es que esto no vuelva a ocurrir, yo deseo que todos los pacientes sean atendidos de la debida forma en el Hospital como corresponde porque para eso son contribuyentes de Balcarce. No se puede de ninguna manera hacer una discriminacin con los pacientes de PAMI, yo creo que los pacientes de PAMI tienen el derecho a atenderse como cualquier hijo de vecino en el Hospital o en cualquier lugar, y si concurren al Hospital es porque el Hospital es el que han elegido para que les brinde la prestacin. Yo dira que ac he demostrado, tal vez ha pasado a un segundo plano, no para m, eso es lo trascen- dente y lo importante, no todo lo dems que se pudo haber dicho para llenar espacio de retrica. Hechos concretos, hechos puntuales, gente que ha concurrido dentro de las normas que exige la Resolucin 303, han concurrido con la orden de prestacin y no han recibido el trata- miento, y si no me he enterado y he recibido la firma, que no es una cosa fcil de conseguir, que la gente venga y le manifiesta a uno, y bueno, esto mismo que est diciendo escrbalo y frmelo, no es fcil y sin embargo esta gente lo ha dicho. Yo creo que deber haber muchos ms que se han ido sin hacer absolutamente ninguna queja. Es mi deseo ferviente de que el Hospital no se perjudique, que no quede absoluta- mente nadie sin trabajo, pero creo que ha sido una absoluta desproli- jidad la forma en que se ha manejado este tema y tengo que decirlo. Desde la primera conferencia de prensa que se hizo, donde se puso en duda la continuidad laboral de alguna gente por el problema financie- ro que esto podra originar y en realidad si lo analizamos friamente esto puede representar $ 170.000.-, $ 180.000.- o $ 200.000.- por mes y yo creo que con suprimir algunos gastos que tal vez en este momento puedan resultar secundarios y con evitar superposiciones de cargos tal vez se podra hacer ese mismo ahorro. Entonces hablemos de esto, hablemos del Hospital Subzonal de Balcarce, no nos vayamos por las ramas ahora, porque vamos a estar parafraseando aquel compaero que hablaba de la chchara. Entonces, yo no quiero chchara quiero cosas concretas, quiero que me digan por qu el Hospital est en esta si- tuacin y por qu decidieron no aceptar las condiciones que en su mo- mento les ofreci FECLIBA, por ejemplo, para atender a los jubilados. Esto es una pregunta concreta". Doctor Maggi: "El doctor Mndez Novoa en la repeticin de los hechos confunde los tiempos y las circunstan- cias. Cuando habla de setiembre que FECLIBA y tambin el Ministerio, que eran los que estaban por licitar como redes prestacionale s, hi- cieron ofertas al Hospital, por cierto que ambas ofertas fueron re- chazadas a travs de que el Hospital, vuelvo a reiterarlo por ensima vez, tena la figura de Hospital de Autogestin que le era absoluta- mente vlida para el recupero. Bajo ningn punto de vista y bajo la responsabilidad de la Direccin del Hospital iba a entrar en un sis- tema que le generara un dficit que deba despus traspasarse a los carenciados del Hospital. Como tal despus se tom la decisin irre- vocable de persistir en un sistema que al Hospital le daba las res- puestas de lo que generaba. Por el otro lado, por lgica suponer que aceptar un ofrecimiento de $ 16.000.- a $ 18.000.- por m en funcin de los valores que ya fueron descriptos anteriormente, eso s hubiese sido de miopa de tratar de, no tratar de aceptar que al Hospital se le generase un dficit. Por otro lado, hoy que est tan de moda el hecho de la terminologa de aterosclerosis y dems, solicitara de la Presidencia de este Honorable Cuerpo que de una u otra vez delimitase por favor la repeticin de los hechos puntualizados por el Doctor Mndez Novoa, porque usted sabe dentro de la aterosclerosis los pri- meros signos son justamente la repeticin de las cosas, dado que he aceptado, he escuchado con atencin el tema de la miopa y algunos otros tipos de adjetivaciones". Presidente Ridao: "Una de las cues- tiones puntuales, se las recuerdo Director Maggi, haca referencia a una nota de un vecino de Balcarce que ha firmado una queja puntual". Doctor Maggi: "Voy a terminar con eso Seor Presidente. No s si superficialmente o no en la primer parte de mi respuesta dije que no haba constancias, por lo menos del Director del Hospital, de que eso hubiese ocurrido. De ser as podra llegar a aceptarse lamentablemen- te que una administrativa del Hospital hubiese derivado a un paciente a su mdico de cabecera cuando el que realmente determina cul es la afectacin de un paciente, urgencia o no urgencia, debe ser el mdico de guarda, si ste fue el caso. De ser as, eso que fue un problema de interpretacin, fue inmediatamente corregido. Por el otro lado, la segunda instancia de la orden de prestacin para un mdico gastroen- terlogo en el Hospital, yo solicitara que se hablase con la Delega- da de PAMI Balcarce a la cual se consult telefnicamente si la misma estaba bien realizada porque figuraba abajo que quedaba con una audi- tora posterior, que quedaba librada a una auditora posterior, y al enterarse de que haba mdicos dentro del sistema de red ya contrata- dos que hacen gastroenterologa, plante, acept, de que haba sido un error la extensin de esa orden de prestacin. Cit al afiliado en la Delegacin y por lgica el afiliado fue derivado a otro colega, en este caso a un prestador que hace gastroenterologa en la ciudad. Eso fue un tema que dilucid y acept Delegacin Balcarce del PAMI como un error en el momento de habero liberado. No s si queda algo". Concejala Monroi: "Seor Presidente, Seores Concejales, en primer lugar le quiero agradecer al Seor Director por su presencia ac en el Concejo, y tambin al Director Asociado, que han tenido la defe- rencia de venir. Mis preguntas van a ser muy breves. La primera va a ser en qu se avanz en la convocatoria que se realiz en Buenos Ai- res el 24 de mayo prximo pasado, en el tema para la derogacin de la Resolucin 303, y en segundo lugar si usted cree que el prestador privado de nuestra ciudad tiene la estructura y la capacidad sufi- ciente como para atender tanta cantidad de gente. Y si me permite quisiera por ltimo hacer una reflexin personal. Lamentablemente la salud se ha politizado y comercializado y los ms afectados de todos son los jubilados y todas las personas carenciadas, porque realmente si un jubilado quiere tener la libre eleccin de atenderse donde l quiera no lo puede hacer. Eso es lo ms lamentable de todo este an- lisis que yo, mientras los dems hablaba n, iba haciendo. Y en segun- do, que tambin pienso que realmente es vergonzoso como se ha comer- cializado la salud, realmente ya no s, pienso que se afecta siempre a los que menos tienen, un jubilado con el sueldo que gana es imposi- ble, es imposible compararse los medicamentos con los costos que los medicamentos tienen, es imposible. Esa era mi reflexin y, bueno le agradezco mucho su presencia y si me puede responder las dos pregun- tas que le hice. Gracias". Doctor Maggi: "En Buenos Aires se han suscitado varias reuniones en las cuales el Director del Hospital particip. No tengo precisin cul es la del 24 de mayo, hubo reunio- nes en la localidad de Burzaco, donde particip la Comisin, Centro de Jubilados y dems, empleados de Hospitales, pacientes y dems, multitudinaria por cierto, todas tendientes al mismo fin, la Resolu- cin 303, y despus hubo dos reuniones, justamente la semana pasada y antepasado, en la Comisin de Salud de la Cmara de Diputados que es- t presidida por la diputada nacional Cristina Guevara. Participan ah tambin representantes de todas las facciones polticas, donde se estableci una especie de debate en la primera y un debate a poste- riori en la segunda a fin de tomar como conclusin, si se derogaba, suspenda, modificaba, a travs de la Cmara de Diputados, la Resolu- cin 303.Como resultante cierto de la ltima reunin donde estuvieron representadas todas las partes que tienen que participar de esto se gener una Comisin que se ha nominado el martes prximo pasado, de carcter ejecutivo y ad hoc, que en el trmino de treinta das debe, manteniendo la norma administrativa que es la 303, buscarle, limar, todas las asperezas que haga a las irregularidades que surgieron des- de el momento de su puesta en prctica a fin de que se puedan salva- guardar los derechos de los pacientes en primer trmino. Es decir, la posibilidad de que si el paciente accede, intenta y busca al Hospital Pblico o aquel que no est en la red prestadora, tal circunstancia sea considerada, se le acepte su prrroga, se financie a aquel que gener esa prestacin en tiempo y en forma, no se genere el llamado y, entre comillas, secuestro de pacientes por las redes prestadoras y dems. Es decir, esa Comisin volver a expedirse, lo vuelvo a reite- rar, en treinta das desde el momento de su constitucin. Por el otro lado, Seora Concejala, no estoy yo en condiciones ni me corresponde determinar si la Clnica est en condiciones o no de atender por s sola este convenio. Yo creo que eso es responsabilidad de aquellos que competen y que actan y que trabajan en la clnica y son sus accionistas. Es decir, nunca podra atribuirme el hecho de determi- narlo primero porque es un tema totalmente ajeno a mis responsabili- dades". Concejal Mndez Novoa: "Sefor Presidente, quiero cerrar tra- yendo a la memoria colectiva los sucesos que originaron y que desen- cadenaron en este hecho, de que hoy los jubilados no se puedan estar atendiendo en el Hospital de Balcarce. Esto fue lo que pas y a lo que hice mencin e iba a mostrar. Viernes 9 de enero de 1998, ya ac empezaba la preocupacin de los jubilados de nuestra ciudad con la atencin mdica del sector. Los jubilados piden un convenio entre el PAMI y los prestadores; Centro de Jubilados insisten en un Convenio PAMI - Crculo Mdico; los jubilados siguen con su lucha; una asam- blea de mil jubilados cuando vino el Seor Liberman; un anuncio car- gado de polmica, la foto del Doctor Maggi al lado del Doctor Valen- tini, apoyando desde la localidad el CORES, enrgico rechazo de jubi- lados a expresiones de ftmcionarios cuando vino el Ministro Mussi, un petitorio con ms de ocho mil firmas entregaron al Intendente los afiliados al PAMI, y por supuesto gran cantidad de notas que se cur- saron para invitar a las autoridades del Hospital para participar de este Convenio. Por lo tanto, creo que la situacin actual, y quiero dejarlo sentado po rque hoy me parece que aqu lo nico que vamos a tener que hacer es sacar en conclusin que es lo que va a pasar de ac en el futuro, a m no me aclar absolutamente nada de las expli- caciones que ha dado el Doctor Maggi. Por lo tanto creo que, y reite- ro, como Concejal Municipal, como funcionario, adems como conocedor del rea por ser mdico, tengo que decir con absoluta sinceridad que de insistir el Hospital en esta situacin de no aceptar las condicio- nes actuales y de buscar una solucin a travs de la va del conflic- to, que es lo que se plante con manifestaciones en la plaza, con bombas, con petardos, con panfletos, como si esto fuera un ataque al Hospital Pblico. Aqu de lo que se trata es, coincidiendo en absolu- to con las expresiones del Doctor Cano, de un desfinanciamiento de la salud de aqu para adelante, y que creo que lo que nosotros lo que debemos hacer es aguzar el ingenio de manera de buscar una salida co- yuntural y que en lo posible pueda resolverse de aqu para el futuro para la atencin no solamente de los jubilados, sino de todos los afiliados a las obras sociales, porque tambin existe el riesgo de que maana esta misma situacin se pueda dar con otras obras socia- les, y yo creo que est a todas luces demostrado que el dinero que dispone el PAMI no es de goma, el dinero es una cifra que es absoluta y totalmente limitada y que es cada vez menor, que se ha reducido de la poca del Frente de Prestadores y del CORES en aproximadamente un 15%. Entonces este deterioro es lo que lleva a esta situacin con- flictiva. Lo que yo creo que s debemos hacer para ser responsables es pensar que esto no se soluciona con un Plan cndor que fue la so- lucin que se busc en su momento frente a la propuesta de la audi- tora que hizo el doctor Ferrara en Balcarce que a la comuna, como se dijo, le cost $ 25.000.-; lo que hay que hacer es buscar formas de financiamiento genuinas y hay que pensar y repensar que el sistema municipal de salud posiblemente sea lo nico que pueda llegar de sal- var a los prestadores de Balcarce. Por mi parte nada ms y muchas gracias". Concejala Charafedn: "Seor Presidente, lo que le quera sugerir, si es posible, es que cuando no haya ms pedidos de palabra el Doctor Maggi a manera de reflexin se dirija con su posicin per- sonal al respecto y me parece que ms que interrogatorio hoy hubo ex- posiciones personales, se reiteraron expresiones que se vinieron dan- do en las Sesiones. Lamentablemente no deja de sorprenderme todo es- to. Lamento Doctor si nos fuimos del eje central, del motivo por el cual fue convocado pero quisiera eso Doctor, que el Doctor se expida con una reflexin final al respecto". Concejal Cano: "Seor Presi- dente, para hacer un par de aclaraciones nada ms en cuanto a la si- tuacin de los jubilados, que realmente tiene razn la Concejal Mon- roi. Yo creo que se ha hablado de mucho dinero o de muchos sistemas y nos hemos olvidado un poco del marco del jubilado de Balcarce. Yo creo que bajo ningn punto de vista el jubilado o cualquier persona individualizada de Balcarce es rehn de ningn sistema, lo que puede ser rehn es la facturacin del sistema pero hay un derecho propio e inalienable de poder asistiese en cualquier Hospital Pblico teniendo o no cobertura, y el Hospital pudiendo facturar o no esa cobertura. Eso es una cosa que es real. Segundo lugar, lo que digo es que tam- bin de PAMI al doctor Maggi se le curs oportunamente una nota la cual se le ofreca desde PAMI Central, o sea, se ofreca, en ese momento yo estaba en PAMI, hacer las gestiones para que tuviera un Convenio director, el Hospital directamente con PAMI Central, a la cual no recibimos respuesta hasta el momento. Y en tercer lugar, en virtud de lo que usted manifestaba Doctor Maggi, en cuanto a la posi- bilidad que s que tuvo tambin por FECLIBA, viendo si hubo alguna posibilidad tambin de trabajar, segn me informaron. Y en terc er lugar, en cuanto a la flexibilizacin de la 303, seguramente para avalar sus dichos, ac yo tengo una resolucin del 7 de junio llegada del PAMI donde en el punto 3 especficamente dice que: "las sucursa- les emitirn rdenes de prestacin en casos de urgencias, emergencias y trasladables o cuando la internacin se genere por un rechazo con- formado y/o cuando el Instituto lo estime conveniente. En todos los casos se tendr en cuenta a efectos de la evaluacin la opinin del beneficiario y/o de los familiares". Lo cual, la opinin del benefi- ciario de internarse en el Hospital, es totalmente vlida e irrevoca- ble en cuanto a la decisin de permanecer intemado en el Hospital, lo cual da la facultad de quien sea y que lo pueda elegir. Y con el si- guiente aditamento, que las rdenes de prestaciones que en un princi- pio, cuando sali la 303, el nivel central de PAMI haba dado como 72 horas plazo mximo de internacin en el Hospital, ahora ha sido ex- tendido a siete das de internacin en los Hospitales de Autogestin. Creo que son dos elementos que por ah pueden ser concordantes con lo que usted planteaba de que se estaba reviendo esta situacin. Doctor Maggi: "Bien, creo que me corresponde, dada la delegacin que me hi- cieron, hacer una reflexin final, pero debera clarificar porque pa- rece que no qued claro, y creo que no es as, de que la Direccin del Hospital en lo que hace a la responsabilidad tanto del Doctor Pe- truccelli como ma, estamos manteniendo contactos, charlas, a ver de la posibilidad que el Hospital tenga algn tipo de convenio siempre y cuando salvaguarde los intereses de la institucin, tanto sea con FECLIBA como con el PAMI. Hoy mantuve contactos, especficamente a las 7 de la maana, con el Doctor Vespa y el Seor Romito, que es un administrativo jerrquico dentro de la Regional, y donde se plante la imposibilidad de que desde la Regin PAMI se pudiese hacer un con- venio directo. No tanto es as en las conversaciones que estamos en- tablando y van bastante adelantadas, por lo menos en algunas conside- raciones generales en el PAMI Central, con el Director de prestacio- nes que es el Doctor Lucomb. Es decir, que por ese lado, Doctor Cano, vuelvo a reiterarlo que cuando yo me present al Doctor Vespa, de la charla surgi que no estaban en condiciones de hacer un convenio di- recto, tema que despus se abre la puerta a travs de Central. Puede ser que haya sido una mala interpretacin, deca como convenio direc- to, eso deca bien. Por el otro lado, lamentablemente, a pesar de las buenas intenciones, las normativas que estn surgiendo del PAMI tra- tando de transparentar, flexibilizar y aceitar este tipo de situacio- nes, lo cierto es que a fecha 12 de junio las rdenes de prestaciones que el PAMI debe emitir, tanto sea para pacientes que se internan o aquellos que prosiguen su internacin, no se estn dando y ac tengo la referencia en todo caso para que despus el Doctor pueda cotejar- las en el PAMI a travs de los contactos que pueda haber recabado en todo este tiempo. Y lo otro es que lamentablemente es muy cierto de que los valores que se estn manejando para este tipo de circunstan- cias, pero estos tipos de sistemas capitados y dems, es lo que hacen que por ah el Hospital no haya determinado ingresar a las redes prestacionales. Si no cerraba con 21,40 en el ao 98 y parte del 97, mucho menos iba a cerrar con 19,58 cuando se ingres dentro de esa capitacin. Todas las prtesis que antes estaban afuera, o los anli- sis bioqumicos, lamentablemente es cierto de considerar de que los prestadores en el rea privada estn necesitados de mantener fuentes de trabajo y sus establecimientos y estas circunstancias de apremio a veces hacen que tengan que establecer convenios de riesgo que poten- cialmente son muy peligrosos. El Hospital tena otra herramienta, eso favoreci que tomase otra decisin, simplemente esa fue la circuns- tancia, si no hubiese tenido esta herramienta probablemente hubiese estado dentro tambin de esta metodologa y con todos los riesgos. Y lo otro que tambin es cierto, que se mencion ac, es que muchos Hospitales Provinciales que hoy estn en la demanda de la derogacin de la Resolucin 303 participan del CISBO, que es una red implementa- da con la Federacin de Bioqumicos, el Ministerio de Salud de la Provincia y FEMEBA, que es la Federacin de Mdicos de la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo da a da se vienen rescindiendo, renun- ciando a ese tipo de convenios y dems, y el CISBO, su mismo presi- dente y representante, que es el Doctor Juan Marini para la Provincia de Buenos Aires, y cada uno de sus directores, firm una solicitada que fue publicada en el diario "Clarn" del 24 de mayo del ao 2001, donde por unanimidad, ms la adhesin de muchsimos Hospitales Muni- cipales, Intendentes y dems, se solicit la derogacin de la Resolu- cin 303. Cabe considerar que no solamente esta denuncia de convenios que se est haciendo a travs de algunos de los miembros del CISBO tambin se est haciendo desde los mbitos privados de instituciones que participan de las redes, como por ejemplo ltimamente, no s si habr otra que no sea de mi conocimiento, la del Sanatorio Tandil, lo que ha generado una grave crisis en el mbito de la ciudad vecina, porque tambin el Hospital oportunamente haba renunciado al CISBO. Esta es una situacin de conflicto, es absolutamente cierto, pero las consecuencias creo que no est en nuestra capacidad de poder medirla porque este tipo de cosas nos exceden, se manejan desde niveles supe- riores, todo lo que nosotros podemos hacer es reclamar para su co- rreccin y dems. Por lo tanto la Direccin del Hospital est abierta a aquellas consideraciones que ustedes consideren oportuno realizar, que sean creativas, que permitan que el Hospital siga creciendo, que mantenga la posibilidad de atender a todos los pacientes que requie- ran de sus servicios, y lo que pase por la parte de financiacin bus- caremos las mejores alternativas para permitir que ese desarrollo del Hospital, ese mantenimiento y ese aumento tanto sea en la contencin como en la cantidad y calidad de las prestaciones siga las vas que actualmente tiene". Presidente Ridao: "Seor Director, Doctor Maggi, Doctor Petruccelli, agradecemos desde ya la presencia de ustedes. Sinceramente creo que pondero el esfuerzo por esclarecer, pero en- tiendo que a la comunidad no se le ha esclarecido demasiado el tema. Entiendo por supuesto que de ningn modo es culpa o responsabilidad de las autoridades del Hospital, sino de que evidentemente este Hono- rable Concejo Deliberante no supo preparar de la manera que corres- ponde la visita y atender el tema o darle el tratamiento al tema del modo que corresponde. De ninguna manera es una crtica a la Comisin de Salud, es una crtica conjunta al Concejo Deliberante donde yo mismo me incluyo. Agradezco la paciencia de los Seores Concejales, la paciencia del pblico. Siendo la una de la maana del da 15 de junio, damos por finalizada la Sesin del da de la fecha.-----------